Con el título El poder decisorio de la ‘izquierda volátil’, El País del 11 de noviembre pasado publicaba un artículo de Cesar Molinas cuya tesis es que ‘con una participación lo suficientemente alta y con un voto a IU lo suficientemente bajo, el PSOE siempre ganará unas elecciones generales, haga lo que haga el PP’. Se puede decir más alto pero no más claro.
Hasta ahora, lo habitual había sido cuestionar el que IU se presente por circunscripciones en las que se ‘sabe’ que no va a obtener ningún escaño. La alternativa razonable sería concurrir en listas conjuntas con el PSOE para no «perder» esos votos. Pero incluso pasando por alto el que el PSOE jamás ha hecho una oferta en serio donde los hipotéticos coaligados conservasen su identidad, se puede comprobar que esta teoría carece de verosimilitud.
Así, en el año 2000, con un pacto preelectoral por medio, la suma de PSOE, IU e IC quedó un millón de votos por debajo del resultado del PP.
Con el sistema de asignación de escaños existente, el sacrificio de IU hubiera sido inútil. Algo que cualquiera puede verificar sin necesidad de ‘análisis estadísticos’. Basta con tener en cuenta como funciona el sistema electoral español. Es decir, que el argumento es utópico en el sentido literal de la palabra pues se refiere a un país imaginario.
Dado que el argumento se cae por su peso de puro burdo, tenemos ahora la variante ‘científica’: el buen resultado para la izquierda es el del 2004, no el de 1996. Pues bien, con los mismos datos del Ministerio del Interior se puede comprobar que si IU en 2004 hubiera recuperado los escaños de 1996 la izquierda hubiera ganado siete escaños netos, quince más para IU menos ocho que hubiera perdido el PSOE. Se hubiera pasado en total de 169 escaños (164 del PSOE más 5 de IU-IC) a 176 (156 del PSOE más 20 de IU-IC). ¡Mayoría absoluta de la izquierda!
La verdadera razón de la inquina que trasluce la expresión ‘izquierda volátil’ es la necesidad de acabar con cualquier posibilidad de crítica al consenso implícito sobre las políticas neoliberales que se da entre PSOE y PP (y CIU, PNV y otros …).