Más de cien participantes de nueve universidades españolas y tres extranjeras (Universidad de Roma, La Salle de Bogotá y la UNAM de México) y veintitrés profesores y expertos de una docena de países, asistieron al primer Congreso de Economía del Desarrollo que se celebró con el nombre de «Globalización, desarrollo desigual y dependencia. Estrategias y alternativas de desarrollo en América Latina», dedicado a la memoria del marxista José María Vidal Villa, uno de los más importantes economistas españoles contemporáneos, a los cinco años de su muerte.
El Congreso, que se desarrolló entre los días 13 y 15 de diciembre en la Facultad de Económicas de la UMA, estuvo organizado por la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) en colaboración con la Universidad de Málaga y la Asociación de Estudiantes por una Economía Crítica.
En la primera sesión se discutió sobre el propio concepto de desarrollo, las características y elementos del subdesarrollo y dependencia, y se cuestionó la supuesta caducidad teórica y académica que desde la ortodoxia económica se pretende atribuir a la Economía del Desarrollo.
Koldo Unceta, Catedrático de Economía en la Universidad País Vasco, partiendo de un análisis teórico conceptual (desarrollo, subdesarrollo, mal desarrollo y post desarrollo) rechazó el modelo de desarrollo basado en el crecimiento productivo como un objetivo posible y deseable.
Según Koldo Unceta «el escenario del caos, de la regresión, no es excluible» por lo que «estamos abocados a hacer de la necesidad virtud» siendo necesario reflexionar sobre si es posible un desarrollo diferente, ya que «sin un modelo de desarrollo alternativo no tendremos las condiciones para conservar y reproducir nuestra propia existencia».
Javier Martínez Peinado, Profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona, habló de los paradigmas del desarrollo y el ciclo del capital utilizando como punto de partida metodológico un enfoque marxista clásico, llevando a la discusión el debate sobre las crisis sistémicas, la recomposición del sistema capitalista y las imposibilidades estructurales de la economía mundial.
Para Martínez Peinado la solución al «siniestro futuro que se dibuja» debe enmarcarse en una alternativa al modelo de acumulación capitalista (o crecimiento económico) con dos ejes fundamentales: la tensión entre lo individual y colectivo en el proyecto de desarrollo humano y sostenible, y el objetivo mediato de la desconexión progresiva del capitalismo global «sin vías intermedias, porque el capitalismo global ya es unidireccional».
En la segunda sesión los ponentes analizaron las implicaciones económicas y sociales de la internacionalización de la economía. Ángel Martínez, Catedrático de Economía Internacional y Desarrollo de la UCM, señaló el significado de las teorías del imperialismo y su influencia en la interpretación del comportamiento del capitalismo. Según Ángel Martínez, el enfoque del imperialismo sigue vigente un siglo más tarde porque aún sigue existiendo la explotación, aunque han aparecido factores radicalmente novedosos.
Para Martínez hay que plantearse los fundamentos necesarios para que pueda emerger un desarrollo alternativo que abra espacio a una dinámica que sea
Joaquín Arriola, Profesor de Economía Aplicada en la Universidad del País Vasco, analizó en su ponencia las relaciones entre internacionalización, globalización y desarrollo desigual. Además reclamó la construcción de una alternativa al poder global del capital para lo que «hemos de conseguir subordinar la economía a la política, eso sería una alternativa a la globalización realmente existente». «No es otra cosa que el viejo, pero no antiguo, programa del Manifiesto Comunista y de la Doctrina Social de la Iglesia: la subordinación del capital al trabajo, de la producción al ser humano», afirmó.
La tercera sesión se dedicó a las políticas de desarrollo y a las alternativas económicas concretas orientadas a la superación del subdesarrollo y la dependencia. Claudio Katz, economista de la Universidad de Buenos Aires, se centró en los procesos latinoamericanos de integración económica que se desarrollan en la región tras las transformaciones sociales y políticas actuales en el marco de América Latina. Además abordó asuntos como el futuro de los recursos naturales, la nacionalización de los hidrocarburos y otros sectores como las telecomunicaciones o el sector eléctrico y las experiencias políticas de los gobiernos latinoamericanos de izquierda.
También destacaron entre los conferenciantes el Rector de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Berzosa, el profesor mejicano Jaime Estay, los economistas franceses Pierre Salama y Remy Herrera, o el profesor malagueño y miembro del Consejo Económico y Social de Andalucía, Francisco Fajardo, que analizaron algunos de los principales problemas a los que se enfrenta la economía mundial completando el encuentro más grande realizado en la universidad española, de economistas e investigadores del desarrollo organizado en los últimos años.