Tras la celebración de las movilizaciones del 21 de marzo, las Marchas de la Dignidad se han puesto manos a la obra para preparar la Jornada de Movilización General convocada para el día 22 de octubre de este año, como un paso más hacia el cambio y la ruptura, y enmarcada en una imprescindible movilización social continuada para una verdadera trasformación social, y también como una herramienta para ir generando las condiciones de cara a una Huelga General.
En el camino de esta jornada de movilización, el 13 de junio la asamblea de Las Marchas acordó la realización, el 19 de septiembre, de una “asamblea de ámbito estatal abierta a colectivos sociales, sindicales, partidos políticos, mareas, plataformas, sectores y empresas en crisis para construir de forma colectiva la Jornada de Movilización General (JMG) convocada para el día 22 de octubre de este año”, según el comunicado emitido desde las marchas.
La convocatoria del 22-O se plantea como una movilización de nuevo tipo. En ella se trata de sumar las mayores fuerzas posibles, combinando aspectos laborales con aspectos sociales, siendo flexibles para incorporar a sectores en lucha, colectivos afectados por las políticas de la troika y del PP. La JMG se realizará mediante acciones por la mañana (en bancos, INEM, relacionadas con la renta básica, acciones descentralizadas en barrios…), concentraciones, propuesta de paro energético, huelga de estudiantes y manifestaciones unitarias por la tarde, etc., buscando una acción común en todos los territorios, teniendo cada territorio o localidad la flexibilidad a la hora de convocar las acciones que consideren oportunas adaptada a las propias características y problemáticas.
La JMG del 22-O se enmarca bajo los lemas: “Caminando hacia la Huelga General. Desmontando sus mentiras. Contra el paro y su crisis, unidad popular y movilización continuada”. Sumada a las ya tradicionales del Movimiento 22M de Pan, Trabajo, Techo y Dignidad, a la vez que se incluyen la derogación de las Reformas Laborales, Ni un desempleado sin prestación, Vivienda digna, pública y social, No a la precariedad, Municipios libres del TTIP, entre otras.
Desde la organización de las Marchas hacen especial hincapié en la realización de reuniones con colectivos en lucha presentes en los territorios, así como el esfuerzo por la incorporación de esos colectivos a las asambleas territoriales y su presencia en las Marchas. Es un trabajo al que se da la máxima prioridad.
Asamblea Estatal ampliada del 19 de septiembre
El objetivo de esta asamblea estatal abierta es elaborar de forma participativa con colectivos que luchan contra la actual situación de precariedad, de recortes sociales y de libertades una propuesta programática reivindicativa de cara a la movilización del día 22 de octubre, también con el objetivo de concretar las movilizaciones a realizar y las formas de actuación en ellas.
La asamblea tendrá lugar en los locales del Matadero, en Madrid y el objetivo de la organización es juntar a más de 300 personas representativas de los sectores que se movilizan por un vida digna para la mayoría social. El horario previsto por la organización es de 9 de la mañana a 5 de la tarde (de 9 a 17 horas) y para el desarrollo de la asamblea se ha previsto el trabajo en tres comisiones con los siguientes temas: Por qué hacemos la movilización, Qué hacer en la movilización y Cómo hacerlo.
EL TRABAJO DEL PCE E IU
Tanto el PCE como IU se han comprometido con el trabajo de preparación de la Jornada de Movilización General. Así lo han decidido sus órganos y el Comité Federal del PCE trabajará para apoyar, consolidar y, en su caso, constituir comités de la marchas en todos los territorios o de apoyo a la movilización, invitando a participar a las organizaciones y colectivos de cada ámbito que luchan contra las políticas de austeridad.
Así mismo, el PCE e IU estarán presentes con su propia identidad y posición en las movilizaciones, para ello se han marcado de cara al trabajo de apoyo a la convocatoria de las Marchas de la Dignidad los siguientes objetivos:
1. Apoyar, reforzar o, en su caso, constituir comités de las Marchas de la dignidad o de apoyo a la movilización del 22 de octubre, mediante la convocatoria de asambleas informativas con el tejido social organizado en cada localidad o territorio, en especial los sectores más afectados por la crisis: parados, afectados por las hipotecas, empresas en crisis, organizaciones políticas, sociales y sindicales, de solidaridad, etc.
2. Realización de actos y asambleas en todos los ámbitos a los que se pueda llegar, para informar de los objetivos de la Jornada de Movilización General.
a. Elaborar un documento argumentario sobre la base de tres áreas:
i. Trabajo y salario digno, protección desempleo, trabajo garantizado, renta básica, reforma laboral.
ii. Derechos sociales, precariedad, vivienda, necesidades básicas (agua, energía), pobreza, pensiones.
iii. Democracia y libertades, contra la Ley Mordaza, el TTIP, el Proceso constituyente.
3. El trabajo de la organización. Nombramiento de un responsable por federación para esta tarea, recomendable una comisión en la que, como mínimo, pudiera estar el o la responsable de MM.SS o de las Marchas, el o la de Organización y el o la de comunicación.
4. Un papel activo de nuestros cargos institucionales y cuadros en las acciones, incluso con acciones propias (encierros en ayuntamientos, parlamentos), declaraciones, mociones, etc. en las instituciones de apoyo a las reivindicaciones de la Jornada de Movilización General.
5. Actuaciones con nuestro propio perfil, mediante reivindicaciones propias como los presupuestos del estado o autonómicos y municipales, de darse el caso, ligados a las reivindicaciones de las marchas; actos y comunicados de apoyo propios de las estructuras de la organización; acciones significativas. Nuestra propia propaganda.
6. Máxima publicidad a las acciones previas y en el día de la JMG a través de nuestros medios, redes sociales, etc.