Miembro de la dirección del Bloc d’Estudiants Agermanats (sindicato estudiantil) mientras estudiaba la carrera de Derecho, responsable de movimiento estudiantil de la JCPV en la misma época, posteriormente Coordinadora General de Joves d’EUPV (1998-2002), miembro del Comité de Empresa de la Universitat de València (donde es profesora asociada) tras encabezar la lista de CCOO durante dos convocatorias electorales, Concejala de Catarroja desde 2003, actualmente por una candidatura de confluencia Guanyar Catarroja-Esquerra Unida.
Licenciada en Derecho y Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración. Abogada y profesora Asociada de la Facultad de Derecho.
Mundo Obrero: Ha vuelto a la actualidad el caso de la corrupción en Valencia, con significados dirigentes del PP como Rus inculpados y como Rita Barbera señalada, pero esto lleva más tiempo, ¿cómo comenzó la investigación del caso y qué ha puesto al PP en el País Valencià y en el Estado contra las cuerdas?
Rosa Pérez: La investigación del caso empezó el día uno de la pasada legislatura. La convicción de que los mandatarios del PP en la Diputación no se dedicaban precisamente a trabajar por el interés general hizo que me dedicara, junto a mi compañero Josema Sanz, a recopilar pruebas desde el principio. Muchos de los expedientes que estudiaba ofrecían dudas más que razonables, modificaciones de obras con informes contrarios de los técnicos, permisos de obras que no se cobraban, sanciones que se dejaban caducar, empresas que realizaban servicios sin contrato previo, planes municipales de bombillas LED sin tan siquiera viabilidad técnica…y podríamos seguir.
Con todas estas cuestiones iba redactando poco a poco la denuncia para presentarla ante la Fiscalía Anticorrupción, una única diputada y un único asesor hacía que fuéramos siempre desbordados de trabajo, pero teníamos claro que la denuncia había de presentarse como fecha límite antes de comenzar el año 2015. Fue por lo tanto un trabajo que se realizó a lo largo de toda la legislatura conjuntamente al trabajo de propuestas y de atención a los grupos municipales.
En mayo de 2014 me llegó la prueba que consideré definitiva sobre toda la presunta trama, un pendrive con diez horas de grabaciones que presumiblemente suponen pruebas de pagos de dinero a cambio de adjudicaciones, entre otras cuestiones. Prioricé el estudio de dichas grabaciones -quiénes intervenían, presuntos pagos y sobre qué adjudicaciones, instituciones afectadas, reuniones sobre negocios…- para que estuvieran en poder de la Fiscalía lo antes posible. La denuncia presentada en julio contenía las grabaciones y parte de prueba documental. A partir de septiembre presentamos anexos a la denuncia hasta un total de nueve, con lo que teníamos investigado de antes y otra parte investigada a partir de los audios.
Pero nuestra investigación ya no iba a quedar reducida a la Diputación y a su empresa pública sino que abarcaba otras instituciones y convertía el caso en el caso del Partido Popular.
Quiero remarcar que además del trabajo que realizamos desde la Diputación nuestros compañeros en las Cortes (Marina, Ignacio, Esther, Lluïs y Marga) también presentaron diversas denuncias sobre presunta corrupción en el Gobierno de la Generalitat, Formula I, Calatrava, las residencias de Cotino, RTVV, Noos, Palau de les Arts, Over Marqueting y la denuncia sobre el gerente del Hospital Provincial, Sergio Blasco que llevamos conjuntamente Esther López Barceló y yo. Por otra parte los compañeros del Ayuntamiento de Alicante presentaron la denuncia del caso Brugal.
La lucha contra la corrupción que se ha realizado desde EUPV ha sido determinante para que el PP saliera de las instituciones el pasado mes de mayo y ahora lo será para situar a los presuntos corruptos donde les corresponde estar.
M.O.: Se alumbra un caso claro de financiación del PP tanto en Valencia como en el Estado. ¿Cuáles serían las características más significativas de esta trama de corrupción?
R.P.: Presuntamente cobraban comisiones a las empresas a las que beneficiaban con adjudicaciones. Dichas comisiones parece ser que se repartían una parte para el político que hacía la adjudicación y otra parte para el partido, tal y como se puede deducir de las grabaciones donde al hablar de los pagos se llega a escuchar que determinadas cantidades son “para el partido”.
Por lo que nos hace presumir que podríamos estar antes un presunto caso de financiación ilegal del Partido Popular. Todo ello sería gravísimo porque estaríamos hablando de que el PP podría haber estado financiando sus campañas electorales con dinero que debería haberse utilizado en mejorar la calidad de vida de los valencianos y las valencianas produciendo una quiebra total del estado democrático.
M.O.: Se reflexiona sobre la ilegalización de PP en Valencia y hasta la dirección actual ha pedido cambiar el nombre. ¿Tan profunda es la ramificación de esta trama? ¿Se están notando los efectos en la sociedad valenciana?
R.P.: La totalidad de esta trama ni yo misma, que soy la denunciante, la conozco. Es más, creo que tampoco se sabe judicialmente todavía, porque se va ampliando. Puedo decir que ya era bastante extensa en la denuncia presentada: abarcaba Diputación de Valencia, IMELSA, Ayuntamiento de Valencia entre otros y alguna Conselleria. Ahora, tras dieciocho meses de investigación por parte de la fiscalía anticorrupción y la UCO su alcance puede ser mucho mayor.
M.O.: Se señala a Rita Barbera como “la Jefa”. ¿Cuánto está involucrado el Ayuntamiento de Valencia en este caso de contratos irregulares y de financiación ilegal de las campañas electorales?
R.P.: En la denuncia se aportaban varias grabaciones en las que se oye a una concejala cobrar presuntas comisiones a cambio de pagos. Se hablan de distintos proyectos: la restauración de la torres de Quart, el puente de Serranos, la Rambleta, la Mostra de Valencia…
Es difícil de creer que Rita no se enterara de lo que pasaba en un Ayuntamiento en el que reinaba más que gobernaba.
Es cierto que en alguna grabación sobre las adjudicaciones se hace referencia a la “jefa”, sin dejar claro que la misma sea Rita, pero siendo la Alcaldesa y además habiendo dicho ella públicamente que se le llamaba la jefa pues no es descabellado pensar que cuando nombran a la “jefa” pudiera ser ella.
M.O.: En una investigación de estas características imaginamos que no estuviste sola, ¿quién o quienes han estado contigo en todo este proceso?
R.P.: La investigación la hicimos codo a codo Josema Sanz y yo, las dos personas que trabajamos juntas en la Diputación, él como asesor y yo como Diputada. En algunas partes de la denuncia, sobre todo en la trama empresarial española y brasileña en la que se investigó a muchas empresas, trabajó con nosotros Lucas Marco, el periodista de investigación del grupo de EUPV en las Cortes Valencianas. También solicitamos expedientes a algunos grupos municipales de EUPV para reforzar las pruebas presentadas, entre ellos el del Ayuntamiento de Valencia.
M.O.: ¿Crees que van a salir a la luz pública más irregularidades y más personas implicadas?
R.P.: Es más que probable, porque a los que llevamos la investigación no nos sorprendió casi ninguna de las detenciones efectuadas a cargos políticos el día 26 de enero, sabiendo el volumen y la extensión de las pruebas presentadas. Y sabiendo de la investigación por la fiscalía anticorrupción y de la UCO a partir de las mismas, quedaría una parte importante por salir a la luz.
M.O.: ¿Y a partir de ahora qué? ¿Cuáles son los pasos que se van a seguir por vuestra parte?
R.P.: En primer lugar, la satisfacción de ver que aquellos que se creían impunes y que presuntamente han expoliado las arcas públicas en beneficio propio van a tener que rendir cuentas ante la Justicia. Iniciar este proceso ha sido la primera parte del trabajo. La segunda parte será personarnos en el procedimiento para poder tener un papel activo tanto en la fase de instrucción como en la del Juicio Oral. El pasado viernes presenté el escrito de personación con el objeto de seguir trabajando en esta causa, en este caso llevando la dirección letrada.
Ya dijimos que nuestro objetivo no era solamente sacarlos de las instituciones sino llevarlos al sitio donde les corresponde estar, la prisión.
M.O.: Para finalizar, cómo ves la situación del PP en el País Valencià y las propuestas anunciadas por la actual dirección del PP para afrontar la situación?
R.P.: La situación del PP es de absoluta descomposición, el amplio número de ex cargos públicos implicados, cargos además relevantes de las principales instituciones del País Valenciano ha hecho que sean conscientes de que esto no es un caso más de corrupción sino el caso que saca a la luz que el presunto modus operandi del PP se daba en numerosas instituciones y eso significa que la presunta trama corrupta estaba instalada con normalidad desde hace muchos años. Ya no pueden seguir vendiendo que son casos aislados.
Otra de las cuestiones que marca la diferencia con anteriores casos es el hecho de que por primera haya implicados que están colaborando con la justicia, alguno por arrepentimiento y la mayoría porque saben que este caso no va a suponer unos pocos condenados como si fuera un hecho aislado sino que puede abarcar de lleno al Partido Popular y ya no se produce el cierre de filas tan repetido en otras causas.
M.O.: ¿Qué repercusiones tiene en las y los valencianos toda esta trama de corrupción?
R.P.: Es importante resaltar que el dinero que presuntamente se ha robado de las arcas públicas se ha hecho a costa de que nuestros hijos e hijas estudiaran en barracones, que tengamos una sanidad pública con grandes carencias que nos sitúan como la peor en todo el estado, que las ayudas a la dependencia no se han pagado, una cultura a niveles de subsistencia, sin inversión en planes de igualdad…a costa de destrozar el País.