Bajo el título “Ciudades libres de tráfico de mujeres y menores para la explotación sexual”, Barcelona ha acogido el pasado sábado 6 de febrero una jornada que busca impulsar la “Red de municipios libres de tráfico de mujeres y niñas” en Cataluña pero también responder a la aprobación por parte del gobierno municipal presidido por Ada Colau de una proposición para regular el ejercicio de la prostitución a propuesta del grupo de Ciudadanos.
“Lo que queremos es plantear la necesidad y la urgencia de que Barcelona y los municipios de Cataluña y de España se sumen a esta red y sensibilizar sobre el hecho de que en países democráticos como el nuestro se trafica con mujeres pero también con menores de edad, niños y niñas que se destinan a la prostitución”, señaló al comenzar la jornada, la vicepresidenta del Movimiento Democrático de Mujeres, Cristina Simó, que ha recordado que en España unas 45.000 mujeres y niñas son víctimas de trata cada año.
La jornada ha intentado también poner de relieve que la regularización de la llamada prostitución “voluntaria” significa en la práctica legalizar una de las formas más brutales de sometimiento de las mujeres y de legitimación de la violencia machista.
En la jornada se han puesto sobre la mesa mucha de las cifras que se encuentran tras la prostitución en Barcelona y en España: la mortalidad de las mujeres que ejercen la prostitución es 40 veces mayor y tienen 18% más de probabilidades de ser asesinadas; en los prostíbulos de la zona del Ensanche de Barcelona, las mujeres se ven obligadas a trabajar 11 horas diarias los 7 días de la semana. En Cataluña el negocio de la prostitución mueve 7.000 millones de euros al año y se nutre principalmente de la trata de mujeres y menores.
El Movimiento Democrático de Mujeres y la Red de Municipios Libres de Tráfico de Mujeres y Niñas se encuentran tras la organización de este encuentro en el que ha participado la alcaldesa de Santa Coloma, Núria Parlón, uno de los ayuntamientos de Cataluña que se ha unido a la red junto con el de L’Hospitalet de Llobregat, y un panel de especialistas y activistas. Entre éstas se encontraba la escritora e investigadora en temas de género, Eva Palomo, la abogada y mediadora familiar Montse Fernández Garrido, la portavoz de Política Social del Grupo alemán Die Linke, Manuela Schön, y la vicepresidenta del Partido de la Izquierda Europea, Maite Mola. Han estado presentes también representantes de los municipios que se han adherido a la red en España, como la teniente de alcalde de Benalmádena, Elena Galán.
La jornada ha incluido una perfomance en el Paseo de Sant Joan en la que un grupo de mujeres y hombres se han envuelto en cadenas para denunciar los intentos del gobierno de Barcelona presidido por Ada Colau de regularizar una actividad que realizan mayoritariamente mujeres y niñas víctimas del tráfico o que se encuentran en una situación de vulnerabilidad económica o legal. Hay que recordar que gran parte de las mujeres que ejercen la prostitución en Barcelona y en Europa, son inmigrantes sin papeles que no tienen otras alternativas para sobrevivir.
Durante la perfomance se ha leído un manifiesto en que se pide al ayuntamiento de Barcelona que no regularice la prostitución. “El gobierno municipal de Barcelona se quiere beneficiar de impuestos recaudados de la mal llamada industria del sexo, convirtiendo el Ayuntamiento en proxeneta y cómplice del tráfico de mujeres para la explotación sexual: si no hay prostitución no hay trata y si no hay demanda, no hay prostitución”, afirma el manifiesto.
En éste se pide además un marco legal a nivel europeo y de todos los gobiernos que contemple: 1) la supresión de toda forma de represión contra las personas prostituidas; 2) la regularización de inmigrantes víctimas de explotación sexual sin obligación de denuncia de las redes de proxenetas o traficantes; 3) una legislación que permita luchar efectivamente contra el tráfico y la explotación sexual, declarando la compra de favores sexuales como una violencia de género; 5) políticas alternativas, ofreciendo apoyo jurídico, asistencial, formación profesional y acceso a los servicios sociales a las personas víctimas de la explotación sexual, con el objetivo de ayudar a todas a salir y acceder a un trabajo digno; y 6) educación escolar, así como formación de las administraciones públicas, justicia y policía en valores igualitarios y no sexistas.
En la primera parte de la jornada ha participado la presidenta de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona (FAVB), Ana Menéndez Martínez de Bartolomé, quien ha denunciado que el Ayuntamiento de Barcelona no les ha incluído en las mesas de negociación para legalizar la prostitución por su postura abolicionista y ha pedido que se analice el impacto que tendría una medida de este tipo para la ciudad. Enrique Díez, presidente de la asociación Hombres por la Abolición de la Prostitución, ha profundizado en el hecho de que regular la prostitución implica legitimar el patriarcado y un sistema de subordinación de las mujeres: “prostitución es explotación y debe ser abolida, no es una profesión para reglamentar”, ha subrayado.
Montse Fernández Garrido ha puesto cifras al problema destacando que el 80% de las mujeres que se prostituyen en España lo hace contra su voluntad y que la prostitución es un problema de género ya que más del 90% de quienes la ejercen son mujeres. También ha recordado que el Parlamento Europeo es contrario a la regularización mientras Jesús Husillos, regidor de Igualdad del ayuntamiento de L’Hospitalet, ha cuestionado si podemos llamar “empresarios” a los que hacen negocio con el tráfico de mujeres.
Manuela Schön ha explicado la situación en Alemania tras la regularización y cómo ésta ha puesto a las mujeres ante la disyuntiva de aceptar una oferta de trabajo como prostituta o perder el subsidio de desempleo. “En Alemania ha quedado patente como la regularización ha beneficiado y legitimado a las mafias y los proxenetas y ha dejado a las mujeres en una situación de mayor indefensión”, ha señalado.
La alcaldesa de Santa Coloma, Núria Parlón, ha destacado que no se puede equiparar la situación de los hombres inmigrantes, que se ven obligados a aceptar los trabajos más precarios, con la situación de las mujeres inmigrantes que se ven obligadas a vender es su propio cuerpo. “La prostitución siempre ha existido pero también las guerras y el hambre y eso no les da legitimidad alguna”, ha destacado Elena Galán.
La jornada ha contado con la presencia en fila 0 de la escritora feminista Carme Freixa, el diputado de CSQEP, Lluís Rabell, la decana de los Juzgados de Barcelona, Mercedes Caso, la secretaria de Política de la Mujer del PSC, Inma Moraleda, y la cónsul de Cuba, Mabel Arteaga, entre otros.
Desde que se impulsó la red en noviembre pasado se han adherido diversos municipios de toda España. El primero en hacerlo fue el de Zamora. En Cataluña los pioneros han sido los de Santa Coloma y L’Hospitalet de Llobregat.
“Somos optimistas porque hay una conciencia progresiva en la sociedad y los municipios que nos va a permitir ir ampliando esta campaña. Cada vez es más patente que una mayoría de la sociedad no quiere ser cómplice. Ya sea mirando para otro lado o tratando de integrar la prostitución en la economía neoliberal del mercado como un ‘servicio’ de las mujeres pobres o las inmigrantes que son atraídas a Europa con la promesa de un trabajo que se ponen a disposición de los hombres que pueden comprarlas”, señala la vicepresidenta del MDM, Cristina Simó.
“Cambiar el destino de las mujeres y hombres que están en la prostitución pasa por plantear un sistema económico justo y sostenible que incorpore en igualdad a ambos sexos. Cambiar su destino pasa por perseguir a las mafias y no favorecer su instalación con leyes permisivas. Cambiar su destino pasa porque los derechos de las mujeres dejen de ser derechos de segunda y pasen a formar parte de verdad de los derechos humanos”, añade Maite Mola, vicepresidenta del PIE (Partido de la Izquierda Europea), una de las ponentes de la jornada de Barcelona.
Un planteamiento que confronta con la propuesta en Barcelona de Ada Colau, BComú, Ciutadans, ERC y CUP que hablan de regularizar la prostitución como un oficio para las mujeres. El MDD y el MDM recuerdan que en Alemania se han aprobado ya medidas para regularizar y fiscalizar la prostitución con el resultado de que los únicos beneficiados han sido las mafias y los empresarios que trafican con mujeres y menores.