Espectros de Marx de Jacques Derrida. (Edit Trotta,1995. 196 pags.)
La aparición de este libro en 1995 puso de nuevo en circulación a Marx en los medios académicos e intelectuales después de años en los que la cultura hegemónica académica lo daba ya por “superado”. De alguna forma el libro sacó a Marx de ese peligroso estatus de autor clásico, tan cercano al olvido, en el que duermen tantos cadáveres exquisitos, devolviéndole la condición de centro y eje de discusión que, al menos desde la aparición del Manifiesto Comunista en 1848, había venido ocupando en campos tan diversos como la política, la filosofía, la economía o la historia. Diríamos que despertó al fantasma, al espectro, que muchos daban por enterrado y que, al convocar a Marx, reaparece para desde entonces -Derrida lo argumenta de manera hábil y jugosa- formar parte constituyente de nuestra contemporaneidad. Un libro por tanto, y a su modo, re-fundacional.
Amor y Capital. Karl y Jenny Marx y el nacimiento de una Revolución de Mary Gabriel. (El Viejo Topo, 2014, 837 pags.).
Este libro es un regalo para cualquiera que lo lea. No exige ideologías previas. Personalmente me parece el mejor libro publicado en los últimos años sobre Marx y su historia como intelectual revolucionario. Perfecto ejemplo de aquella vieja máxima del enseñar deleitando. Toda una soberbia y amena lección en la que el rigor en la argumentación y la inteligencia en la interpretación se ofrecen bajo los ropajes de una narración llena de una pasión a la vez trágica, feliz y épica. Pasión de amor y pasión de revolución. La conmovida historia de un convivencia, Karl y Jenny, que desde el idealismo inconformista devendrán en cuerpo y metáfora de la revolución en marcha. Una narración donde los pormenores de lo común y habitual –los cuidados del cada día, la vida social, los afectos y desafectos, los choques con el entorno, llegar a fin de mes- se entrelazan con la perseverancia de quienes quieren entender el mundo para poder transformarlo. Una regalo para la inteligencia.
Karl Marx. Ilusión y Grandeza de Gareth Stedman Jones. (Edit Taurus 2018, 887 pags).
Bien al contrario que el anterior, este libro es un libro realmente malévolo y venenoso avalado como “biografía definitiva” por nuestros medios de prensa. Sin duda el aparato documental con que asfalta sus conocimientos y erudiciones -167 páginas entre notas y bibliografía- no deja de mostrarse apabullante. Desde el punto de vista de su retórica argumental cabría decir que reúne en una sola voz la doble táctica del policía bueno y el policía malo. Para Jones, Marx es un muy importante pensador pero un pensador decimonónico al que su aplicación y metodología le permitió entender las claves de su tiempo, pero que, como hijo de las polémicas y las intrigas sectarias de su época, pertenece al pasado más que al futuro, por lo que su brillante pensamiento es más una curiosidad histórica que algo útil para interpretar nuestra realidad actual. De manera hábil y sutil el libro destila una visión reformista de un Marx más inclinado a la evolución que a la revolución y en cuya obra conceptos como lucha de clases o dictadura del proletariado no dejan de ser afirmaciones sensacionalistas momentáneas. Mucho trabajo académico acumulado que sin embargo no sobrepasa el bagaje de las aportaciones de Auguste Cornú en su sólido estudio sobre las biografías políticas de Carlos Marx y Federico Engels.
Nuestro Marx de Nestor Kohan. (La oveja roja, 2013, 601 pags).
Conviene atender a aquellas miradas que desde más allá de lo que podemos llamar la endogamia eurocentrista nos ofrecen su lectura de Marx y su obra. Esa es la mirada que encontramos en este libro de Nestor Kohan, brillante profesor e investigador argentino que gusta de definirse como militante y viene reflexionando sobre Marx y los caminos de la Revolución desde hace muchos años siendo también el autor de libros tan singulares como Marx en su (Tercer) Mundo o “El Capital”: historia y método. En las páginas de su libro Kohan subvierte cualquier tentación de canonizar a Marx. No en vano se abre con un capítulo dedicado “Una visión crítica de los usos de Marx”, desde el economicismo de Kautsky al eurocentrismo de Negri pasando por Stalin o Berstein, para luego adentrarse en una segunda parte que bajo el rótulo de ¿El retorno de Marx? argumenta la necesidad de regresar hoy al Marx “guía inspirador de rebeliones radicales y explosivas que todavía no han comenzado, es el que merece discutirse más que nunca su metodología como herramienta imprescindible”.
Carlos Marx. Historia de su vida, de Franz Mehring. (Edit Grijalbo 1975, 545 pags.) http://goo.gl/gGuf1n
En el prólogo del autor a la primera edición de este libro expone que “Si Marx hubiera sido real y verdaderamente ese muchachito modelo tan aburrido que veneran en él los sacerdotes del marxismo, yo no me habría sentido jamás tentado a escribir su biografía. Hacerle vivir de nuevo, en toda su grandeza poderosa y áspera: tal es la misión que yo me he propuesto”. Y verdaderamente logra su propósito. Esta biografía, la primera escrita sobre Marx sigue siendo una biografía imprescindible por amena, por apasionada y por certera. Publicada en 1918 ninguna mejor para mostrarnos la urdimbre personal, cultural y política en el que el ser y estar de Marx se construye y desarrolla. Frente a las biografía asépticas que hoy se nos ofrecen con aires de neutralidad ideológica, Mehring muestra y demuestra cómo la incomparable grandeza de Marx “estriba, entre otras cosas, en el todo inseparable que en él forman, completándose y ayudándose mutuamente, el pensador y el hombre de acción. Pero no menos indudable es que el luchador prevalecía en él, en todo instante, sobre el hombre de pensamiento”.
Conversaciones con Marx y Engels de H. M. Enzensberger. (Edit Anagrama 1999, 581 pags.)
Como reza su contratapa “En estas ‘conversaciones’ se han reunido escritos del más diverso origen: cartas, memorias, autobiografías, polémicas, reportajes, informes de policía, interrogatorios y actas judiciales. Se ha tomado como norma que los autores de los escritos conocieran personalmente a Marx o Engels”. Estamos ante un collage que se ofrece a modo de escenario histórico. Los autores de los textos (Bakunin, Kautsky, Lafargue, el anarquista español Anselmo Lorenzo, entre otros) se mueven por tendencias ideológicas distintas y en muchos casos contrapuestas lo que da lugar a la formación de una especie de retrato objetivo de Marx y su obra amén de lo que se refiere a Engels. Ni que decir tiene que sus opiniones se mueven desde el elogio hasta el insulto, y curioso es que también recoge las opiniones de ambos sobre sus opinadores sin que faltan en ello tampoco el sarcasmo, la ironía o la broma más brutal. Pero no es un mero libro de anécdotas. El conjunto crea y recrea el escenario de un tiempo y un espacio donde transcurre una historia que es al tiempo personal y colectiva.
Por qué Marx tenía razón de Terry Eagleton. (Edit Península. 2011, 250 pags.)
Cuando este libro se publica la crisis económica del 2008 había facilitado y hasta cierto punto obligado a volver a prestar atención a la obra de Marx que en las décadas anteriores había sido sumamente hostigado y cuestionada. El libro responde a la pregunta que le da título y que la propia crisis había puesto nuevamente sobre la mesa. Eagleton va desmontando, con un rigor que no teme unirse a la ironía o el humor, los tópicos con que la cultura dominante, es decir de derechas, ha venido distorsionando la figura de Marx: autoritario, defensor de la uniformidad, dogmático, profeta fracasado, anatema de la individualidad, mecanicista, iluso, demagogo, sacerdote de la dictadura del proletariado, etc… Una a una va deconstruyendo esa imagen interesadamente falsa que el pensamiento conservador (de derechas pero a veces también de izquierdas) ha construido de Marx oponiendo las razones y argumentos que dan cuenta de un Marx que “no convirtió la producción material en un fetiche”, que “concebía el socialismo como una profundización de la democracia, y no como un enemigo de esta” y no “circunscribió estrechamente su atención a la clase obrera manual, ni entendió la sociedad en términos de dos clases totalmente polarizadas”. Una contra imagen que desmonta la leyenda del Marx como vulgar monstruo social sin erosionar su carácter de radical revolucionario.
CARLOS MARX. Breve esbozo biográfico, con una exposición del marxismo, de V.I. Lenin. (Edición: Marxists Internet Archive) https://goo.gl/EwXD9b
Escrito de julio a noviembre de 1914, este texto sigue siendo referencia obligada dentro de la tradición comunista del marxismo. Después de una breve pero bien caracterizada biografía, Lenin indica cómo su doctrina “continúa y corona genialmente las tres principales corrientes ideológicas del siglo XIX, que pertenecen a los tres países más avanzados de la humanidad: la filosofía clásica alemana, la economía política clásica inglesa y el socialismo francés, vinculado a las doctrinas revolucionarias francesas en general.” Pasa luego a centrarse en su evolución desde el idealismo de Hegel al materialismo filosófico, y a su asunción de la dialéctica como herramienta epistemológica: «la ciencia de las leyes generales del movimiento, tanto del mundo exterior como del pensamiento humano». Comenta la concepción materialista de la Historia: «En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales” y el papel que Marx concede a la lucha de clases como motor de la historia. Un esbozo que es toda una síntesis. De imprescindible lectura para los miembros de un partido leninista.
Marx, de Jacobo Muñoz (Edit Gredos, 2014. 414 pags)
Difícil elegir una entre todas las selecciones de textos de Marx que el mercado ofrece. Desde aquella antología de Tierno Galván editada por Cuadernos para el Diálogo hasta la recientemente elaborada sobre El Capital por Cesar Rendueles para Alianza Editorial, son bastantes las que habría que destacar. Decantarse por la que Muñoz llevó a cabo es por un lado un encomio a quien sin duda, y en compañía de Manuel Sacristán y Fernández Buey, mejor ha contribuido al estudio de Marx en España y, por otro, el reconocimiento del espléndido trabajo que este libro supone. El libro, además de un amplio y fértil estudio introductorio con el título de Karl Marx, razón y emancipación, Textos de Filosofía, Política y Economía, los manuscritos de París, el Manifiesto del Partido Comunista y la Crítica del programa de Gotha, una selección bien significativa de la intención que esta propuesta conlleva: Mostrar a Marx como “un clásico del pensamiento. Esto es, alguien que sobrevive al paso del tiempo, pero que, además, contiene claves fundamentales para entender el nuestro”. Marx como el inspirador principal de la corriente emancipatoria que da carácter a la contemporaneidad. Un libro sabio, imprescindible.