La campaña para la concesión del Premio Nobel de Literatura a Federico García Lorca está rompiendo todas las previsiones, su figura nos da la posibilidad de desarrollar Republicanismo, Memoria, Feminismo, Cultura y Unidad Popular. El Nobel para Federico, no es solo un proyecto literario para un gran escritor, dramaturgo…sino que simboliza y representa a todas las personas que siguen en las cunetas, y que claman a gritos verdad, justicia y reparación.

La moción lorquiana, con poesía y dureza, es una oportunidad para que la figura de Lorca, su vida, su obra se debata y se trate desde lo local, en pueblos muy pequeños y en grandes urbes: Cultura y política de estado. Aprobada en las ocho diputaciones andaluzas, y prácticamente un centenar de ayuntamientos que nos han notificado su adhesión de toda España: Terrassa, Mieres, Pals (Girona), Olivenza (Badajoz), Torrijos (Toledo), Valdepeñas (Ciudad Real), Santa Pola (Alicante), Sevilla, Granada, Fuente Vaqueros.

¿Conseguiremos el Nobel para Lorca? No lo sabemos, pero si algo caracteriza a nuestro alma mater, Antonio Romero Ruiz, es la tenacidad. La victoria son los innumerables actos, semanas culturales, representación de sus obras de teatro. Los municipios que han aprobado la moción trasladarán a sus respectivos Consejos Escolares la organización de recitales, espectáculos, teatros y el estudio de su vida, y de su obra.

También en este camino hay un descubrimiento de la vida y de la obra de este gran autor por la generación de políticos jóvenes, de niños y estudiantes que se acercan a su vida y a sus manifestaciones culturales. Otro logro importantísimo hacia el Nobel es una herramienta moderna, las redes sociales y tanto Federico como sus libros están ocupando con esta campaña grandes espacios en estos nuevos soportes.

Seguimos creando unidad popular, porque también en la cultura es necesaria, abriendo el proyecto a la sociedad civil con la formación de la Asociación Nobel para Federico, un modelo de adhesión para asociaciones y fundaciones: Fundación José Saramago (Portugal), Fundación Gabriel García Márquez (Colombia), Fundación Ernesto Sabato (Argentina), Asociación Plàudite Teatre-Espai d’Arts Escèniques, El Club de los Libros Perdidos de Granada, Asociación Española de Educación Ambiental, Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, Club Senderista La Desbandá, Fundació l’Alternativa, Asociación de Mujeres Mariana Pineda de Maracena, y continuamos trabajando con el posible hermanamiento con la Fundación Insua dos Poetas en Galicia.

Destacamos las más de 300 firmas de personalidades y personas anónimas que han suscrito el Manifiesto, mencionamos las últimas adhesiones con Javier Pérez Royo, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Sevilla y ponente del PCA en el Estatuto de Autonomía de Andalucía de 1981; la abogada y profesora Fabiola Meco, portavoz adjunta del grupo Podem en Les Corts Valencianes; Antón Losada, profesor titular de Ciencia Política en la Universidad de Santiago, Noelia Pérez, agricultora de Fuente Vaqueros, Ana G. Labrac, veterinaria y poeta; o José Mújica, presidente de la República Oriental del Uruguay entre 2010 y 2015, de entre una larga relación de enlorquecidos.

Un nuevo impulso a la campaña llegará con la recogida de firmas de toda la ciudadanía bajo el lema, “Que no le falte tu firma a Federico García Lorca, ni el apoyo de tu municipio”… Movilizar al tejido asociativo, a la gente del pueblo, a la gente sencilla, la que podría reconstruir los poemas de Lorca, porque recitados han pasado de abuelos a nietos. Es el camino emprendido que nos está permitiendo remover conciencias, agitar la cultura y los cimientos de un país. ¡Nos vemos en Estocolmo!