1. Partidos que forman parte de grupo Europa de las Naciones y de las Libertades (ENL) que en total obtuvo 58 eurodiputados. DERECHA RADICAL POPULISTA=NUEVA DERECHA RADICAL=NUEVA EXTREMA DERECHA
1.1. RN – Rassemblement national (Agrupación Nacional). FRANCIA
La Agrupación Nacional, antiguo Frente Nacional, de Marine Le Pen consigue consolidar su fuerza electoral, manifestando así su fortaleza organizativa y situándose como la primera fuerza política francesa en las elecciones europeas, como ya ocurrió hace cinco años en la misma cita electoral. Este partido es uno de los más claros ejemplos de nueva derecha radical o derecha radical populista (Cas Mudde) que tienen como principios ideológicos: la concepción étnica de la nación, el rechazo a la inmigración, elementos eurofóbicos y un ideal palingenésico de reivindicar una etapa grandiosa de la nación corrompida en el momento presente (“recuperar la Francia de Juana de Arco”). Además, muestra postulados económicos proteccionistas, defensa de la “preferencia nacional”, recuperación de la “soberanía económica”…
1.2. LN -Lega Salvini Premier (Liga Salvini Premier). ITALIA
El incremento electoral de la Liga ha sido uno de los fenómenos más relevantes de estas últimas elecciones europeas. El Partido de Salvini pasa del 6,15% al 34,33%, ganando los comicios italianos de la Unión Europea con una diferencia de más de 11 puntos sobre el segundo partido, el Partido Demócrata Italiano. Al parecer su participación en la coalición de gobierno le ha beneficiado en gran medida, duplicando el resultado de su socio de gobierno, el Movimiento 5 Estrellas (17,1%). Esta formación tiene su origen en un movimiento independentista, convertido luego en autonomista, del norte italiano (Padania) pero ha sabido extender su influencia a toda Italia. Asimismo, manifiesta una ideología de derecha radical populista: rechaza duramente la emigración y los refugiados con una estrategia populista y nacionalista.
1.3. VI.Belang – Vlaams Belang (Interés Flamenco). BÉLGICA
Interés Flamenco, liderado por Tom Van Grieken, se situó en segundo lugar en estas elecciones en el país belga, pasando del 4,26% al 11,45%, exponiendo así su fuerza electoral. Es un partido de derecha radical populista que defiende postulados etnicistas: rechazando toda migración ilegal o legal que cometa delitos o los que no aprendan holandés. Uno de sus principales reivindicaciones es la preferencia nacional: “primero, el propio pueblo”. Asimismo, se muestran enemigos a la presencia del islam en la sociedad belga, rechazando las sociedades multiculturales. También muestran postulados euroescépticos, rechazando que la Unión Europea sea un “superestado europeo” y el endurecimiento de las leyes para aumentar la seguridad del país. Además, dicho partido es claramente independentista: “un Flandes independiente finalmente podrá seguir una política socioeconómica que se adapte a sus necesidades y requisitos específicos”.
1.4. PVV- Partij voor de Vrijheid (Partido por la Libertad). PAÍSES BAJOS
El Partido de la Libertad (PVV) ha perdido los cuatro escaños que tenía en el Parlamento Europeo, pasando del 13,32% a solo el 3,5% del electorado. Gran fracaso para su líder, Geert Wilders, uno de los principales referentes de la nueva derecha radical europea. Este desastre electoral de debe a la aparición de un partido de derecha populista eurófobo, Foro por la Democracia, que no va a formar parte del grupo Europa de las Naciones y de las Libertades (ENL). El Partido de la Libertad de Wilders lucha contra la “islamización” de Europa (reclamando el cierre de las mezquitas), aboga por salir de la Unión Europea (Nexit) y reivindica el etnonacionalismo, rechazando la integración multicultural, aceptando únicamente la “emigración asimilable con la cultura holandesa”.
1.5. FPÖ- Freiheitliche Partei Österreichs (Partido de la Libertad de Austria). AUSTRIA
El partido de la Libertad austriaco disminuye su representación en el Parlamento Europeo, perdiendo un eurodiputado y bajando del 19,72% al 17,2%. De todas formas, es un resultado bastante bueno para el FPO sobre todo tras los sucesos que han afectado en el seno del partido pocos días antes de la cita electoral. A principios de mayo, dimitió un dirigente local de la formación tras difundir comentarios que cuestionaban el Holocausto. Poco después, el presidente del partido, Heinz-Christian Strache, dimitía como vicecanciller austriaco tras la publicación de un vídeo donde aparece negociando favores económicos para su campaña con la hija de un oligarca ruso. Esta formación de nueva derecha radical critica la “islamización de Austria”, lucha contra la centralización de la Unión Europea, apuesta por la “mano dura contra la delincuencia”, rechaza la acogida de refugiados… Ha formado gobierno de coalición con la formación democristiana, Partido Popular Austriaco (ÖVP), llevando a implementar parte de su ideario político. Prueba de ello, son las leyes, sancionadas por la ONU, que han restringido los derechos de los emigrantes y asilados políticos.
1.6. SPD – Svoboda a p?ímá demokracie (Libertad y democracia directa). REPÚBLICA CHECA
Svoboda (Partido Libertad y democracia directa) irrumpe en el Parlamento Europeo con 2 eurodiputados y un 9,14% del electorado. Es miembro del Grupo Europa de las Naciones y de las Libertades (ENL) que forman asimismo: Agrupación Nacional de Francia, Partido de la Libertad de Austria, Interés Flamenco, Partido de la Libertad de los Países Bajos y la Liga italiana. El partido checo pide un referéndum para la salida de la República Checa de la Unión Europea, rechaza el islam que vincula al terrorismo, son enemigos de la “emigración parasita”. Al mismo tiempo, la formación pide apoyar “la familia tradicional”, ofreciendo una bajada de impuestos a los progenitores con más de tres hijos. Conjuntamente, este partido de nueva extrema derecha defiende un concepto étnico nacional basado en la tradición y en los principios judeocristianos. Además, la formación ensalza un evidente nacionalismo económico, promoviendo medidas como la obligación de que las empresas inviertan más de la mitad de sus ganancias en la República Checa.
2. Partidos que forman parte del grupo Europa de la Libertad y de la Democracia Directa (EFDD) que en total obtuvo 54 eurodiputados, de los que hay que excluir los 14 del Movimiento 5 Estrellas Italiano, que integra dicho grupo pero es de otra familia ideológica a los que aquí citamos. DERECHA POPULISTA
2.1. AfD – Alternative für Deutschland (Alternativa por Alemania). ALEMANIA
Alternativa por Alemania (AfD) incrementa su poder en el Parlamento Europeo aumentando su representación pasando del 7,1% al 11% de los votos. Este partido forma parte del grupo Europa de la Libertad y de la Democracia Directa (EFDD) junto al Brexit Party. Hay un debate académico en la ubicación ideológica de este partido, al no formar parte del grupo Europa de las Naciones y de las Libertades y por sus principios teóricos. Gran parte de la politología lo ubica como derecha populista. Esta formación pide inmediatamente el cierre total de fronteras, y exige la eliminación de los “privilegios legales y sociales de los ciudadanos turcos en Alemania y de parte de sus familiares en Turquía”. Alternativa por Alemania defiende el etnonacionalismo (“el islam no pertenece a Alemania”) y apuesta por la eliminación del euro y la reintroducción del Marco alemán.
2.2. Brexit Party (Partido del Brexit). REINO UNIDO
Brexit Party es el nombre usado por United Kingdom Independence Party (UKIP) para presentarse a las elecciones europeas. Este partido forma parte del grupo Europa de la Libertad y de la Democracia Directa (EFDD) junto a Alternativa por Alemania (AfD), por tanto no forma parte del grupo Europa de las Naciones y de las Libertades. Este partido de derecha populista aumenta sus resultados del 26,77% al 30,75%. Su principal objetivo político es la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit). La victoria de esta opción en el referéndum de junio de 2013 y la frustrada negociación con la Unión Europea de Theresa May, del Partido Conservador británico, ha hecho que aumente las perspectivas electorales de UKIP. La formación británica tiene como elemento más cercano a la derecha radical populista su crítica a la “inmigración masiva”, pidiendo un “sistema de inmigración selectivo y limitado basado en puntos de estilo australiano”.
3. Otros partidos relevantes que no forman parte del grupo Europa de las Naciones y de las Libertades (ENL) ni del Grupo Europa de la Libertad y de la Democracia Directa (EFDD).
3.1. X.A. – Golden Dawm (Amanecer Dorado). GRECIA
Amanecer Dorado es el partido neofascista más relevante en el panorama europeo a pesar de haber perdido casi la mitad de su electorado, pasando del 9,39% al 4,88%. Este partido no forma parte del grupo Europa de la Libertad y de la Democracia Directa (EFDD) ni del grupo Europa de las Naciones y de las Libertades, aparece aislado en el Parlamento europeo dentro de los “No inscritos”. Amanecer Dorado comparte los mitos palingenésicos fascistas, mostrando claros vínculos ideológicos con el nazismo. Uno de los principios básicos de la ideología de Amanecer Dorado es la defensa de la raza o la “sangre”, como el propio partido expresa, ensalzado un «raza helénica» constreñida ante la «invasión racial del extranjero». Al mismo tiempo, en las concentraciones de Amanecer Dorado se exclaman lemas como “Sangre, Honor, Amanecer Dorado o «Sangre y Honor», consignas de las SS (Schutzstaff) de la Alemania nazi.
3.2. VOX. REINO DE ESPAÑA
Desde finales de los ochenta y principios de los noventa, se va a ir produciendo en Europa una “contra-revolución silenciosa” (Ignazi) con la aparición de partidos de nueva extrema derecha, pero es ahora donde se va a dar un auténtica “ola populista”(Taguieff, 2007), o precisando más, una oleada de formaciones de derecha radical populista en casi toda Europa (Francia, Italia, Austria, Bélgica, Suiza, Países Bajos, Hungría, Dinamarca, Suecia, Finlandia o Noruega).
En España, el fenómeno históricamente no estaba sucediendo y ningún partido con esta ideología conseguía representación en las principales instituciones políticas españolas. Dicha circunstancia parece haber cambiado a partir de la irrupción de Vox en el Parlamento Autonómico andaluz, donde en las elecciones de 2018 obtuvo 12 representantes con el 11% de los votos. En las elecciones Generales de 2019, Vox consiguió 24 diputados y un 10,26% de los sufragios. Del mismo modo, en las últimas elecciones europeas, autonómicas y municipales la formación política ha conseguido representación en buena parte del mapa español y 3 eurodiputados.
Vox, como formación política, surge en diciembre de 2013 como escisión de un sector crítico de “derecha dura” del Partido Popular. El presidente del partido, Santiago Abascal, fue cargo histórico del Partido Popular del País Vasco, siendo elegido en dos veces miembro del Parlamento vasco por dicho partido. Otro líder histórico y ex presidente del partido, Alejo Vidal Cuadras, ocupó puestos relevantes representando al Partido Popular como la vicepresidencia del Parlamento europeo. José Antonio Ortega Lara, otra figura significativa de Vox, también proviene del Partido Popular, al igual que bastantes cuadros del partido que estuvieron en la fundación VOX y que han abandonado el proyecto: Ignacio Camuñas Solís, José Luis González Quirós y el mencionado ex presidente del partido Alejo Vidal.
La ubicación ideología de Vox desde la Ciencia Política es un interesante debate, todavía en estudio. Esta formación tiene elementos claros de la derecha reaccionaria (“regeneracionismo reaccionario”, Sánchez Cuenca) y ultraconservadurismo español, valores cristiano-católicos, nacionalismo, centralismo, moralismo… También, muestra una apuesta clara hacia el neoliberalismo económico que se plasma en la reivindicación de una bajada drástica de impuestos, una mayor libertad económica y una disminución del poder del Estado, la “burocracia” y los agentes sociales (principalmente sindicatos de clase). También, la formación tiene claros rasgos de la nueva derecha radical europea, sobre todo en lo que se refiere al rechazo total a la emigración ilegal o no asimilable (principalmente islámica) y el cierre férreo de fronteras. Concretamente, Vox pide la expulsión de todo emigrante ilegal o en situación legal que cometa delitos y exige elevar la exigencia en nivel de idioma, tributación e integración para la adquisición de la nacionalidad (nacionalismo étnico).
Profundizando, una de sus más importantes pretensiones programáticas es la defensa de un estado unitario y la consiguiente supresión de las autonomías, manteniendo únicamente las diputaciones provinciales. Según el propio partido, Vox defiende un “Estado unitario administrativamente descentralizado que reconozca e integre los hechos diferenciales culturales, lingüísticos, jurídico-forales e insulares característicos de nuestro país”. Por tanto, Vox reclama un cambio que suprimiría la distribución territorial constitucional de forma absoluta. Como nos comenta el profesor Ignacio González García, la formación demanda “un único Parlamento depositario exclusivo de la soberanía nacional, lo que, claramente, ya no sería una revisión parcialmente recentralizadora del Estado autonómico, sino una enmienda a la totalidad del mismo”.
Otra variable clara que manifiestan es su nacionalismo palingenésico que se observa en la reivindicación de “la Europa de Lepanto”, la “Reconquista”, “Isabel la Católica”, “El Cid”, “la conquista de América”, “Blas de Lezo”, “Don Pelayo”, o la reclamación irrendentista de Gibraltar. El concepto “ultranacionalismo palingenésico” deviene de la aspiración del renacimiento de un pasado glorioso mitificado, es decir, se trata de resucitar o hacer resurgir hitos históricos ideales o utópicos (Roger Griffin). El ultranacionalismo palingenésico es una característica fundamental del fascismo, que ha retomado la derecha radical populista. Vox, como hemos apreciado, es uno de los partidos europeos que más elementos palingenésicos posee.
Además de lo comentado, otros propuestas ideológicas a destacar son: la pretensión de abolir la ley de Memoria Histórica, rechazo a convertir la unión Europea en un Estado federal europeo (revisión total de los Tratados), la defensa sin matices de Israel, el rechazo a la ley de Violencia de Género, el posicionamiento claramente “pro-vida” (“abortos 0”), el rechazo al “lobby LGTB”, la lucha contra el “feminismo radical”…
Investigador de la Universidad Complutense de Madrid