Hay que cambiar el modelo productivo y laboral porque éste no sirve, resumieron esta mañana en rueda de prensa los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente. También urgieron al gobierno a poner en marcha una renta de emergencia hasta que se apruebe el Ingreso Mínimo Vital (IMV), para poder atender al millón y medio de personas que están sin trabajo ni recursos económicos. Lo hicieron durante la presentación del 1º de mayo que, aunque este año no podrá celebrarse en las calles y se hará través de las redes, sigue siendo una fecha fundamental para las reivindicaciones laborales, sindicales y de los derechos de las trabajadoras y trabajadores, según manifestaron

Los dos líderes dedicaron la primera parte de su discurso a rendir homenaje a los más de 20.000 fallecidos hasta hoy por el COVID 19 y a los trabajadores de servicios esenciales que arriesgan su salud y su vida para sacar adelante a la sociedad en estas condiciones. La segunda parte fue para incidir en los “viejos debates” como la defensa de los servicios públicos y la necesidad de un profundo cambio en el modelo productivo, fiscal y laboral, además de las reivindicaciones laborales y sindicales. De hecho, el manifiesto conjunto de este año se llama: “Trabajo y servicios públicos. Otro modelo económico y social es necesario”.

Comenzaron poniendo en valor el trabajo de todos profesionales que se están jugando la vida y la salud, desde los sanitarios, y sociosanitarios, a las personas que trabajan en los cuidados de personas, limpieza, transporte, cadenas agroalimentarias, supermercados, el comercio, la energía, la industria cárnica, la asistencia a domicilio, el transporte, jornaleros, entre otros. “No son héroes” dijo Unai Sordo, “sino profesionales extraordinarios que se juegan su salud y su vida por intentar salvar la de otros”.

“Es un año para reivindicar como nunca que no hay democracia sin democracia en el trabajo, y que no hay sociedad sin el papel fundamental y vertebrador de las trabajadoras y trabajadores, de eso que se llama clase trabajadora” explicó el líder de CCOO. “Pocas veces ha quedado tan patente, como en esta crisis sanitaria dramática, el valor insustituible de las trabajadoras y trabajadores para sacar adelante una sociedad, trabajos muchas veces depauperados, precarizados y con bajos salarios” subrayó el líder de CCOO, quien aprovechó la ocasión para criticar a quienes hace unos meses se oponían a la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y a quienes teorizaban que algunas de esas profesiones que estaban destinadas a permanecer en condiciones de precariedad y bajos salarios.

La función vertebradora de los servicios públicos

Unai Sordo también calificó de “insustituible y vertebradora” la función de los servicios públicos en una sociedad que se quiera llamar democrática, igualitaria y cohesionada. Pepe Álvarez denunció los recortes hechos en Sanidad e investigación y ambos pusieron el valor de nuestra Sanidad pública. El líder de CCOO recordó que esos 70.000 millones que se invierten en el Sistema Público de Sanidad de este país, es lo que permite una cobertura sanitaria universal a la población, a diferencia de otros países, como Estados Unidos donde los enfermos a veces se preocupan más por cómo podrán pagar la factura que en curarse.

Fiscalidad más ofensiva

Para poder tener esos servicios públicos necesarios es necesario replantear la fiscalidad, “que tiene que ser mucho más ofensiva”. “España necesita recaudar más impuestos” porque si el Estado no tiene recursos “no puede trasladarlos a los servicios públicos ni cubrir las demandas que piden algunas empresas para salir del bache”, argumentó Álvarez criticando a aquellos que querían eliminar prácticamente todos los impuestos y ahora piden que el Estado subvencione a las empresas.

Cambio de modelo productivo y laboral

Lo que dejaron claro es que hay que cambiar el modelo productivo y reforzar la industria, “que garantiza más y mejor empleo”. También, que hay que revisar en profundidad el modelo laboral con tasas altísimas de precariedad y temporalidad. “que no sirve y que genera más precariedad, rotación y malos empleos”. Unai abogó por “taponar los despidos” frente a los despidos libres con indemnizaciones baratas. “La lucha contra la precariedad laboral seguirá siendo el prioridad cuando salgamos de esta crisis sanitaria”, aseguró.

Renta de emergencia

En España hay entre el 20 y 25% de economía sumergida. Esas personas se han quedado sin trabajo se suman a quienes no tenían trabajo ni derecho a un subsidio de desempleo y tiene que subsistir durante este confinamiento en casa sin tener cubiertos los mínimos vitales. Por eso los dirigentes de CCOO y UGT urgieron al gobierno a activar una Renta de Emergencia mientras se aprueba ese Ingreso Mínimo Vital (IMV) que entendieron que es complejo de desarrollar ya que requiere de negociaciones y acuerdos institucionales. El secretario General de CCOO demandó que ese IMV “se tiene que contemplar la Iniciativa Legislativa Popular presentada por CCOO y UGT ya que cubre necesidades y a colectivos diferentes”.

Asimismo, alertó para que ese IMV “no puede ser un complemento salarial que pueda utilizarse para perpetuar bajos salarios o perversas reducciones de jornadas” de modo que una parte del salario que tendrían que pagar los empresarios lo acabe pagando el Estado

Recuperar la negociación colectiva

“¿Quién va a atender a ese medio millón de ERTEs?” que hay en España y que afectan a más de 4 millones de trabajadores “¿Quién va a representar a los trabajadores y vigilar par que no haya abusos si no hay representación sindical?”. Preguntó Unai Sordo. “Hay que recuperar las negociaciones colectivas, las relaciones laborales y las herramientas para regular las relaciones laborales entre los trabajadores y las empresas. El mundo del trabajo es una institución social que tiene que ser regulado”.

Entre otras cosas, también demandaron una auditoria sobre el funcionamiento de los servicios sanitarios y a Europa, la mutualización de la deuda.

Reconocimiento a los que nacieron en la posguerra

En este homenaje a los fallecidos con la que se inició la rueda de prensa, Unai Sordo quiso recordar especialmente a todos aquellos “que nacieron en la posguerra, atravesaron un siglo XX con una dictadura brutal, que pasaron miseria y hambre y que tuvieron que ver mucho con la reconquista de la democracia. Aquellos que cuando llegó la crisis del 2008 dieron cobertura a sus hijos y nietas y que hoy están muriendo en soledad. “Es un deber de este país reconocer lo que hicieron por este país y por nosotros”.

Este 1º de mayo, la manifestación se hará por la mañana, a través de las redes, y se festejará por la tarde en un concierto, también virtual, de 6 a 8 de la tarde.