El ministro de la Seguridad Social Javier Escrivá hace una nueva propuesta: incrementar las cotizaciones a la Seguridad Social -a las empresas el 4% y a los trabajadores el 2%- para recuperar la hucha de las pensiones. Esta propuesta basada en la equidad intergeneracional es una idea suya que pretende sustituir el factor de sostenibilidad en trámite parlamentario.

El Ministro de la Seguridad Social vuelve con propuestas que no forman parte del programa de Gobierno. Entiendo que, en un Gobierno plural, compuesto por distintas formaciones políticas tengan diferencias, pero éstas deberían ser en materias no acordadas en el pacto programático.

Es una propuesta que supondría la recaudaría entre 1000 y 2000 millones, no superaría los 24.000 millones en una década, para recuperar los 66.000 millones del fondo de reserva que el Gobierno del PP gastó. La propuesta no es ninguna solución a la estabilidad del sistema público de pensiones. Le sirve al Ministro para continuar con su dinámica de lanzarla en los medios de comunicación para ser noticia.

La propuesta no aborda el problema de fondo para la estabilidad de las pensiones presentes y futuras. Que dependerá de la evolución de la economía, de la calidad y estabilidad del empleo, de los salarios y del reparto de la riqueza

Consecuencias de la robotización del mercado laboral y compensación

Otro factor determinante es el proceso de automatización y robotización que está sustituyendo personas por máquinas desde hace varias décadas, fruto de los avances tecnológicos que debería ser beneficioso para toda la sociedad; pero el Gobierno actual debería poner un impuesto a las empresas por cada trabajador que se sustituya por máquinas o los robots. En los próximos 20-30 años, los avances tecnológicos supondrán una mayor implantación en los centros de trabajo, especialmente la robotización, la digitalización y la automatización, siendo los robots lo que más se implantará en el futuro, supliendo trabajadores, con lo que se creará un déficit en el sistema público de pensiones y un crecimiento del desempleo.

Ya estamos viviendo un proceso donde se destruye empleo. En la banca pueden ser 100.000 los puestos de trabajo destruidos con el cierre de oficinas, la digitalización y cajeros, todo ello con el fin de aumentar los beneficios. Las personas mayores, somos de los más afectados por el cobre de los bancos cuando ingresamos dinero.

Maniobra para distraernos

Los poderes económicos, a pesar del coronavirus, siguen aumentando sus fortunas y las medidas del Ministro Escrivá les afectaran muy poco. Recurren a subcontratas con empresas pequeñas y medianas, compran y fabrican productos traídos de países con mano de obra barata donde se sobreexplota a los trabajadores de países pobres, en regiones donde no hay sindicatos implantados. La empresa Inditex, propietaria de Amancio Ortega, cuya fortuna lidera la los más ricos de España, es un ejemplo.
El futuro de las pensiones depende del modelo económico de la sociedad. La riqueza sigue creciendo y con ello los avances tecnológicos aplicados a los procesos productivos. Cada vez serán mayores los beneficios que obtendrán por puesto de trabajo; el ejemplo de la banca es claro, es el modelo que está imponiendo el capitalismo dominante en la sociedad.

Escrivá es un neoliberal al servicio de los intereses de las elites económicas e industriales, sus políticas y trayectoria lo demuestran. Su última propuesta es para distraernos y que no abordemos el futuro que nos espera si no somos capaces de cambiar la realidad que vivimos. Debemos apoyar el Gobierno progresista y utilizar la movilización para influir en el PSOE. para este se sitúe en la izquierda y obligarlo a cumplir con sus compromisos electorales y sus acuerdos programáticos con Unidas Podemos. La vuelta del PP con Vox significaría retroceder otra vez a los recortes y reducción de nuestras pensiones.

Responsable de Pensionistas PSUC Viu