Comunistas en tierra de minas. Historia del PCE en la comarca de Linares-La Carolina-Bailén, 1921-1994
Luis Segura PeñasUtopía libros, 2021
Luis Segura Peñas (Torres, Jaén) se ha jubilado como bibliotecario de la Universidad de Jaén. Licenciado en Derecho, estudió Teología en Granada entre 1975 y 1980, militó en la HOAC desde 1972 a 1980 y, desde ese año, está afiliado a CC.OO. y al PCE. Fue Secretario General del PCE en Ceuta, Secretario Provincial del PCA en Jaén y coordinador provincial de IU. Participó en la creación de Convocatoria por Andalucía e IU. Ha sido concejal de Linares entre 1987 y 1998, diputado provincial y miembro de la dirección del Partido y de IU, en Andalucía y a nivel federal, entre otra cosas.
En 2018 la Universidad de Jaén publicó su obra Comunistas en tierra de olivos. Historia del PCE en la provincia de Jaén 1921-1986 y el pasado 26 de octubre, Comunistas en tierra de minas. Historia del PCE en la comarca de Linares-La Carolina-Bailén, 1921-1994 (Utopía Libros). Fueron muchas las personas y representantes de asociaciones y organizaciones que se dieron cita en el Aula Magna del Campus Universitario de Linares y que daban idea de la importancia de este libro en la ciudad de las minas y de la necesidad de conocer y profundizar la historia de esta comarca, que es la historia del movimiento obrero desde que la extracción del metal atrae a un buen número de empresas que generan unas relaciones de producción capitalistas dentro de una provincia que, en su mayor parte, tiene una estructura agraria.
ANA MORENO: Hace dos años y medio, publicabas Comunistas en tierra de olivos. ¿Qué aporta esta nueva obra?
LUIS SEGURA: El primer libro es una historia del PCE que abarca toda la provincia y Comunistas en tierra de minas se refiere a la comarca de Linares-Bailén-La Carolina -el antiguo distrito minero- que comprende los municipios de Vilches, Baños de la Encina con El Centenillo, Guarromán, Carboneros, Santa Elena, Bailén, Linares y La Carolina. Lleva además un magnífico prólogo de Fanny Rubio, escritora linarense.
A.M.: Escribes sobre una comarca con unas características especiales.
L.S.: Efectivamente. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la inversión e implantación de importantes empresas europeas y españolas en la actividad minera supuso una especie de avanzadilla del liberalismo en este territorio, mayoritariamente agrícola hasta entonces. Esto dio origen a un potente movimiento obrero, organizado en partido y sindicatos: PSOE, CNT, UGT, PCE desde 1921, y CCOO, desde la década de los sesenta.
A.M.: Esta obra tiene detrás un gran trabajo de investigación.
L.S.: Sí, estamos ante un libro que saca a la luz hechos inéditos. Para ello he utilizado fuentes históricas que están reseñadas: archivos militares, archivos civiles, hemerotecas, bibliografía y documentos que me han aportado familiares de personas que fueron protagonistas y testigos de los hechos que aparecen en el libro. Es un trabajo riguroso.
A.M.: ¿A qué te refieres cuando hablas de “la otra historia” de Linares?
L.S.: Hay hechos y datos de numerosos militantes comunistas que no forman parte de la historia oficial, que están ocultos y contundentemente silenciados, cuando la realidad es que el PCE en esta comarca ha estado organizado ininterrumpidamente desde 1921 hasta ahora mismo. Sin ellos, esta comarca no sería lo que es y es nuestra obligación sacarlos a la luz.
De aquí han salido importantes dirigentes del PCE como Joaquín Feijoo José Sánchez de la Torre, que fue alcalde durante un breve periodo de tiempo en la República, Manuela Cantero, Alejandra Galindo, Lino Carrasco, Pedro Orellana, Francisco Cerezuela, Mariano Rodríguez… y no olvidemos que la creación del sindicato CC.OO. tuvo su origen en la empresa automovilística Santana Motor, con un papel relevante de militantes comunistas. Durante el franquismo, el Comité provincial del PCE en Jaén fue desarticulado en 1945, en 1961 y en 1970, con numerosas detenciones y la imposición de duras penas de cárcel; en las tres ocasiones, hubo militantes de Linares y la comarca.
A.M.: Son muchas las mujeres que aparecen en estas páginas.
L.S.: Durante la República, las mujeres de esta comarca desempeñaron un trabajo político importante: fueron protagonistas en las luchas sociales y laborales, como el conflicto en la mina de Arrayanes en 1934. Manuela Cantero fue la primera mujer con acta de concejal en el Ayuntamiento de Linares en 1937 y Alejandra Galindo, una dirigente miliciana; el principal jardín de la ciudad llevó el nombre de Aida Lafuente, referente de la lucha comunista en la Revolución de Asturias; comunistas de esta comarca dirigieron la Agrupación de Mujeres Antifascistas y la Unión de Muchachas (JSU). Después de la guerra, tenemos testimonios de mujeres en la clandestinidad, enlaces con los guerrilleros de Sierra Morena y, en época más reciente, sindicalistas, dirigentes políticas y la Coordinadora de Mujeres de Santana Motor, por citar algunos ejemplos.
A.M.: ¿Algún hecho que muestre la relación de los comunistas de esta comarca con la dirección central del Partido?
L.S.: En el libro aparecen muchos. Por ejemplo, Dolores Ibárruri estuvo en Linares en 1934 y se dirigió a los mineros estableciendo un paralelismo entre su situación y la que vivían los mineros en Vizcaya. Lo recordó en la Conferencia Provincial del PCE, celebrada en Jaén en junio de 1937.
A.M.: ¿Crees que esa idea de la otra historia conecta hoy con la gente?
L.S.: El impacto que el libro está teniendo se debe precisamente a eso, al deseo de conocer la “otra” Historia.
El último capítulo del libro está dedicado al papel de los comunistas en el conflicto de Santana Motor en 1994, antesala del cierre de la única empresa automovilística existente en el territorio andaluz. Actualmente Linares y la comarca están en crisis, porque eran una especie de isla dentro del desierto industrial de Andalucía; nos encontramos tomando impulso para una fase de reindustrialización y, en esta fase, el PCE crecerá y será crucial, como lo ha sido en sus cien años de historia.