Hace ya años que nadie, ni siquiera los políticos más alejados de la realidad social y ecológica, pueden negar que el cambio climático es un hecho. Ni aquel cuñado tan avezado, (emparentado con un ilustre político) que renegaba de la existencia del desastre, tendría la osadía de negar hoy en día unos hechos cuyos efectos se sienten cada día en cualquier lado del mundo.
La ONU define el cambio climático como los cambios a largo plazo de la temperatura y los patrones climáticos. Aunque pueden ser en parte naturales, actualmente y desde el siglo XIX, ha sido la actividad humana la que en mayor parte lo está provocando.
La quema de combustibles fósiles y las emisiones de gases como el metano y el dióxido de carbono generan una capa que envuelve la tierra no dejando rebotar el calor del sol hacia el exterior y elevando las temperaturas. Las fuentes de energía, los medios de transporte, la agricultura y la ganadería intensiva se encuentran entre los principales emisores de estos gases.
En un sistema y en un momento en el que recibimos información (y desinformación) por muchas vías en lo que respecta a la deriva de nuestro planeta, hay voces que de modo valiente han destapado y acercado a la gente de a pie soluciones, causas y efectos que (a veces por desconocimiento y a veces porque no conviene) se han mantenido ocultas.
Esta es una buena selección de fuentes donde poder informarnos de este tema:
1. Una verdad incómoda (2006)
Fue posiblemente, el primer documental que claramente advertía de la que se venía encima. Y fue el primer contacto con esta realidad para la mayoría de las personas. Al Gore, candidato a la presidencia de los EE. UU. por el Partido Demócrata en el 2000 y ambientalista, fue reconocido con el premio Nobel de la Paz por su contribución a la lucha contra el cambio climático. Con un lenguaje sencillo alertaba sobre sequías, deshielos, y los fenómenos extremos que se sufrirían a medio plazo. Fue un éxito a todos los niveles, se alzó con dos Óscar y numerosos premios cinematográficos. Mirándolo 15 años después es sobrecogedor lo acertado de sus predicciones.
2. Comprar, tirar, comprar (2010)
Uno de los documentales más conocidos sobre la obsolescencia programa es una producción de origen franco-español. Nos explica la razón por la que un sistema cada vez más avanzado tecnológicamente produce aparatos electrónicos y bienes de consumo en general con una vida útil cada vez más corta. ¿Es posible que parte de la investigación empresarial vaya destinado a buscar formas de que los productos dejen de funcionar en un momento determinado? La respuesta es clara: es la base del capitalismo y este documental nos muestra datos de cómo y en qué momento se dejó de investigar para desarrollar objetos sostenibles (y se inició lo contrario) en favor de los beneficios empresariales. El sinsentido de un sistema en que los restos obsoletos (además) se acumulan en los países más desfavorecidos.
Comprar Tirar Comprar (RTVE)
3. Waste land (2010)
Es uno de los más premiados del listado y, sin lugar a duda, el más artístico, ya que trata de la obra del artista brasileño Vik Muniz. De orígenes humildes, se ha centrado en crear arte de la basura, belleza del desperdicio y esta película dirigida por la británica Lucy Walker documenta su obra más ambiciosa en el vertedero Jardim Gramacho (uno de los más grandes del mundo) ubicado en Río de Janeiro. Este trabajo se alzó con los premios del público en Sundance y Berlín entre otros.
Waste Land (Película Documental sub español latino)
4. Esto lo cambia todo (2015)
Naomi Klein nos trajo este documental a partir de su libro “El capitalismo contra el clima”. En él, correlaciona y demuestra la relación entre los sistemas económicos y la crisis climática. Dos caras de una misma moneda. Especialmente interesante es su tesis de cómo los gobiernos no están actuando si no es movidos y obligados por los movimientos sociales espontáneos.
Esto lo cambia todo – Cambio climático (Documental)
5. Before the flood (2016)
Este documental nació de la colaboración entre National Geographic, Martin Scorsese y Leonardo DiCaprio (a la producción) y Fisher Stevens en la dirección y es, sin duda, uno de los más recordados sobre emergencia climática por varias razones. Es uno de los primeros documentos donde se implican personajes famosos como Leonardo DiCaprio que ejerce de narrador y entrevistador de personalidades como Barack Obama o Bill Clinton. Se rodó durante tres años de investigación con toda la expectación que se fue generando a su alrededor y cuenta con un apartado técnico y estilístico muy reseñable, algo no tan común en el género documental. Probablemente el documental sobre este tema más influyente tras Una Verdad Incómoda.
Before the flood (Documental completo en castellano)
6. Refugiados climáticos (2018)
El mayor drama asociado al cambio climático es el sufrimiento humano que ya está acarreando en zonas de por sí desfavorecidas en otros aspectos. La población de las regiones en desarrollo, afectadas previamente por conflictos armados y con menos recursos, se ven forzadas a desplazarse en mayor medida por los efectos asociados al cambio climático. A esto hay que añadir que los países más vulnerables al clima albergan, según ACNUR, el 84% de los refugiados del mundo.
El alemán Deutsche Welle hace un acercamiento a este insidioso problema viajando a zonas afectadas como el lago Chad, Indonesia y la tundra de Rusia.
Refugiados climáticos – La verdadera catástrofe ambiental (DW Documental)
7. 2040 (2019)
Una visión más positiva del problema. El australiano Damon Gameu se centra en la tecnología a la que ya hemos llegado para imaginar un futuro (exactamente en 2040) en el que se hubieran adoptado las medidas necesarias para revertir el cambio.
Transportes más limpios, agricultura sostenible, energías renovables. Es algo de lo que ya disponemos; ahora está en manos de la voluntad de los poderes fácticos la velocidad a la que se haga posible.
8. Seaspiracy (2021)
Kip Andersen centra su documental en la devastación de los ecosistemas marinos. Con un estilo de periodismo de investigación que no deja margen de duda acerca de su veracidad, pone al descubierto las mafias que llevan a no perseguir prácticas no solo poco éticas, sino también ilegales.
Mediante el uso de cámaras ocultas, entrevistas a expertos, etc., nos muestra cómo la sobreexplotación pesquera no solo afecta a la vida marina sino a todo el ecosistema, ya que en el mar se encuentra una enorme fuente de renovación del oxígeno en forma de fitoplancton. Disponible en Netflix.
9. Eating our way to extinction (2021)
Cuando pensamos en cambio climático, identificamos seguramente factores como la contaminación provocada por la industria, el transporte u otras fuentes de dióxido de carbono como los principales culpables de la situación. ¿Puede tener algo que ver la industria cárnica y su enorme poder con que no culpemos a la ganadería intensiva según su real aporte al problema? Narrado por Carlos Bardem, nos ofrece datos objetivos y esclarecedores de cómo la deforestación se debe en gran parte a la alimentación del ganado que a su vez libera enormes cantidades de metano a la atmósfera y de cómo estos lobbies han influido políticamente para esconder el grado en que la ganadería actual afecta al clima.
Comiendo Nuestro Camino a la Extinción (Documental oficial en Español)
10. Now (2021)
Este es un gran documental para conocer las últimas investigaciones y qué soluciones se podrían tomar. El alemán Jim Rakete mezcla intervenciones de rostros conocidos como Greta Thunberg y pone en entredicho y sobre el tapete aquellos “beneficios” que nos iba a traer la globalización. Aquello que nos vendieron que iba a servir para ayudar a los Estados más pobres no ha hecho sino agrandar la brecha entre los países a todos los niveles, también el ecológico.