El 2022 ha sido el año del reencuentro con las salas de cine, de la vuelta al ritual de las palomitas y de volver a mirar con ilusión la cartelera de los cines para elegir entre los estrenos semanales. Algo que muchos hemos ansiado, tras sufrir los continuos retrasos y cancelaciones de estrenos en la pandemia durante la cual el cine, como todo lo demás, quedó paralizado.

Y, aunque quizá no ha sido un año que nos haya traído obras maestras reseñables a nivel internacional, si algo hay que destacar es el éxito y la riqueza en calidad de los estrenos españoles. Un triunfo que se ha sentido dentro y fuera de nuestras fronteras, protagonizando nominaciones en los mejores festivales internacionales.

Que una película independiente, en catalán como Alcarrás (Carla Simón) se alce con el Oso de Oro en el Festival de Berlín, que Sorogoyen triunfe en el Festival de Tokyo como mejor director por su película As Bestas (también con el galardón de mejor película) o que El Agua  (Elena López Riera) sea proyectada en Cannes nos da muestra de que la senda que comenzó hace algún tiempo a ser transitada por Almodóvar, Amenábar, Serra entre otros, cada vez es el camino de más directoras y directores españoles noveles.

Aunque no cabe duda de que para gustos están los colores y de que el gusto del público no suele ir parejo del de la crítica y muestra de ello es que este año las películas más taquilleras a nivel mundial han sido Top Gun Maverick, Jurassic World y Doctor Strange.

CALIDAD VS CANTIDAD

Este ranking pretende dar a conocer las joyas que han pasado por taquilla, algunas sin gran profusión de público ni de publicidad, e incluso en alguna ocasión de puntillas, sin el ruido de las grandes superproducciones, pero… al fin y al cabo, el arte y su magia es de las pocas cosas que no dependen tanto del presupuesto, sino de lo que te hacen sentir y meditar.

Esta es una muestra heterogénea de las películas que no os podéis perder si aún no habéis visto, que han sido estrenadas en España durante 2022.

LICORICE PIZZA (Paul Thomas Anderson)

La película más accesible de este director/guionista hasta la fecha, es un canto de amor a una época y al amor en sí mismo. Ambientada en los estados Unidos de los 70, con una banda sonora reconocible y evocativa y una fotografía y textura que acompañan a los años que refleja, su mayor acierto es la espontaneidad con que refleja el paso a la adultez y la inocencia de los primeros amores. El casting es un acierto total, con dos protagonistas desconocidos que te sumergen en una experiencia inmersiva y muy creíble.

BARBARIAN (Zach Cregger)

Una de las películas que más has sorprendido este año en cuanto a cine de terror se refiere. Una ópera prima que ya es un clásico moderno por derecho propio. Zach dirige y escribe un guion desconcertante, que pasa de lo cotidiano a lo absurdo y macabro sin estridencias. Su gran baza es que se toma en serio al espectador, que por mucho que intente adivinar o crea que sebe lo que va a ocurrir, se equivoca. Zach Cregger va siempre un paso por delante y nada va a ser como te imaginas. Una visión diferente de los justificados miedos cotidianos de las mujeres hacia los desconocidos que pasa, en un giro de guion, a lo sobrenatural de manera sorprendente.

MANTÍCORA (Carlos Vermut)

Carlos Vermut vuelve a escribir y dirigir una película que muy  pocos se atreverían a sacar adelante. Su película más personal hasta la fecha toca un tema tabú de manera impecable. En su preestreno en Sitges, él mismo la presentó con una frase ingeniosa: “la película que tienes estar muy jodido de la cabeza para recomendar, amigo”. Con un estilo simple, casi espartano, planos fijos, actores naturalistas, nos hace ver que los monstruos clásicos no existen y que la perversión no es más que un trastorno en personas que sufren y viven su vida del modo más cotidiano que pueden. Hay alguna escena que difícilmente podrás olvidar, pero nunca buscando el morbo simple, al contrario; todo es tratado de la manera mas pulcra y neutral posible, marca de la casa.

UNICORN WARS (Alberto Vázquez)

Película de animación para adultos del ya consagrado Alberto Vazquez, que podría repetir Goya a la mejor película de animación, como ya consiguió con su magnífica Psiconautas, los niños olvidados de 2015. El autor retoma y amplia la idea de su cortometraje Sangre de Unicornio (2013), que quedó grabada en la memoria de muchos; dibujada a bolígrafo y lápiz fotograma a fotograma, nos contaba la historia de unos ositos de apariencia dulce, pero con una capacidad de odio extrema y que mataban a unicornios por placer. En Unicorn Wars, se amplía esta idea llevándola al plano antibelicista, donde las formas y colores infantilizados esconden una reflexión política y emocional sobre lo peor del ser humano.

CINCO LOBITOS (Alauda Ruiz de Azúa)

Ópera prima brillante de esta directora/guionista que trata desde una dirección de actores naturalista, el tema de la maternidad y los saltos generacionales. Laia Costa nos obsequia con una interpretación magistral de una madre primeriza con toda su honestidad y sus miedos, acrecentados ante la presencia y el peso de seguir siendo hija y de ser mujer en una sociedad siempre patriarcal. Una de las grandes nominadas a los Goya de 2023.

¡NOP! (Jordan Peele)

Jordan Peele ha traído este año el mejor largometraje de su (aún corta) carrera. Sin dejar de lado su constante reivindicación racial y estableciendo siempre de fondo el injustamente olvidado papel de los negros en la historia del cine, se atreve con una ciencia ficción que por momentos cambia de tono hacia la comedia y que juega con el metalenguaje del cine de Hollywood. Guiños brillantes hacia películas clásicas desde Tiburón hasta Encuentros en la tercera fase.

ARGENTINA ,1985 (Santiago Mitre)

Inspirada en la historia real del fiscal Julio Strassera, Luis Moreno Ocampo y su joven equipo jurídico que se atrevieron a acusar, contra viento y marea, a contrarreloj y bajo constante amenaza, a los altos mandos de la sangrienta dictadura militar argentina (1976-1983) en el llamado Juicio a las Juntas de mediados de los años 80. Una batalla de David contra Goliat, con los héroes menos esperados.

Esta película se ha alzado con el Premio Friprescien del Festival de Venecia y el Premio del Público en San Sebastián. Una película 100% política que surge de la necesidad de reparación de la injusticia. Interpretación brillante de Darín

AS BESTAS (Rodrigo Sorogoyen)

Sorogoyen vuelve con su esperado nuevo filme, que de nuevo toca el thriller; género en el que ha demostrado una maestría y comodidad que lo han encumbrado como uno de los nuevos grandes directores del cine español. Luis Zahera hace quizá la mejor interpretación del cine español del año, con un personaje construido desde la tensión que nos hace recordar en ocasiones a Perros de Paja. As Bestas tiene toques costumbristas   y se inspira en unos hechos reales ocurridos en una aldea gallega en los primeros 2000.  Un encuentro entre los escasos habitantes gallegos de un pueblo semiabandonado y unos extranjeros. Una reflexión sobre el choque entre culturas, enmarcada en unos paisajes gallegos con toques de costumbrismo que sin duda será una de las grandes galardonadas del cine español el próximo año.

CRÍMENES DEL FUTURO (David Cronenberg)

Cronenberg vuelve a sus orígenes con esta película, retomando partes esenciales de su filmografía más inquietante; aquella que nos hablaba de las perversiones humanas, sexuales y el concepto de la nueva carne. Es un regalo y auto homenaje a su trayectoria, envuelto en la inquietud a un futuro incierto por la preocupación ante cambio climático y el gusto creciente en nuestra sociedad por el exhibicionismo de lo privado. La cirugía es el nuevo placer y las mutaciones motivo de exposición. Una obra imperfecta, quizá en demasía lírica, pero que gustará a quien admire a Cronenberg y su particular cosmovisión.

EL MENÚ (Mark Mylod)

El odio de clase es un plato que se sirve frío. Mark Mylod sorprende con un filme magistralmente dirigido y rodado. Imágenes elegantes y precisas, en consonancia con la alta cocina, siempre cuidando al extremo los detalles y los tiempos. Ralph Fiennes se come la pantalla en el papel de chef, en un filme que nos habla de la superficialidad, el elitismo y la ostentación.  Pero sorprendentemente da un giro y nos sitúa en una crítica social evidente y en el odio contenido de clase de quien, durante años y años y años, está para servir a quien no lo sabe apreciar y un buen día decide revertir los papeles en una catarsis de sadismo bien planeada.

Etiquetas: