Según los registros del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), el paro en la agricultura afectó a 106.458 personas en mayo, 2.501 menos que en abril (un 2,3% menos). En términos interanuales, se produjo una caída del 22,92% (31.659 personas menos), lo que confirma que la mano de obra prefiere emplearse en otras actividades económicas.

El desempleo bajó en 35 provincias y aumentó en ocho. Andalucía registró el mayor volumen de desempleo agrario con 48.254 personas, es decir el 45,3% de la población agrícola parada se concentra en esta Comunidad Autónoma. Esto es debido a que aumentó el desempleo en este sector en Almería, Granada y Huelva, como consecuencia de que se registró una menor producción hortofrutícola en Almería; lo mismo ocurrió en Granada con los frutos subtropicales. Además, en esta provincia andaluza terminó la campaña del espárrago verde por la sequía. En Huelva finalizó la de la fresa y de los frutos rojos.

El País Valencià fue la segunda comunidad en importancia según el paro agrario (acumula el 9,5%) y es la única en la que repuntó el desempleo mensual (21 personas más que en abril y un crecimiento muy por debajo del 1%). Creció en Valencia y Castellón y bajó en Alicante en 111 personas.

Por su parte Aragón fue la comunidad que registró la mayor reducción del paro en mayo (10,3% y 2.134 personas registradas) por el inicio de la campaña de la fruta de hueso (melocotón, nectarina, albaricoque y, en menor intensidad, la cereza). La segunda comunidad en caída porcentual del desempleo agrario fue Baleares (8,6%). 

En Castilla-La Mancha se registró la mayor reducción en términos absolutos (620 personas menos que en abril, un 8,1% menos), por la campaña del ajo de Albacete, Cuenca y Ciudad Real y la del espárrago de Guadalajara. 

Por otro lado entre la población desempleada en el sector, 23.118 personas son de nacionalidad extranjera, 8.023 menos que hace doce meses (25% menos). Cerca del 40% son de la UE y el resto procede de terceros países. En términos absolutos 135.224 personas se encontraban en situación de búsqueda de empleo en el sector agrario, lo que supone una reducción del 25,23% respecto al mismo mes del año anterior (45.618 menos).

En materia de Seguridad Social, aumentó en 16.539 personas (un 2,3%) el número de altas en el Sistema Especial de Trabajadores Agrarios por Cuenta Ajena del Régimen General de la Seguridad Social.

Etiquetas: