El portavoz parlamentario de Izquierda Unida, Enrique Santiago, presentó el pasado 6 de octubre en el Congreso junto a los/as diputados/as Francisco Sierra y Tesh Sidi la nueva “Proposición de Ley Orgánica de regulación de las simulaciones de imágenes y voces de personas generadas por medio de la IA”. La propuesta, que persigue principalmente garantizar los derechos fundamentales de las personas, requiere, en palabras de Santiago, “una legislación clara y específica sobre la materia”, de ahí que la iniciativa, que tiene carácter orgánico, plantee la modificación de hasta seis importantes leyes diferentes: la de Protección del Derecho al Honor, la Ley Electoral, la de Comunicación Audiovisual, la de Competencia Desleal, la Ley de Enjuiciamiento Civil y el Código Penal.

En la presentación de la nueva norma se han detallado también entre otras cuestiones, los órganos de nuevos creación que se plantea crear para que actúen como “rectores fundamentales”, así como los contactos que ya lleva a cabo Sumar con grupos y asociaciones de la sociedad civil para estar al tanto de sus exigencias.

La propuesta de nueva ley orgánica plantea crear de un nuevo tipo penal de injurias para castigar el uso no autorizado de la Inteligencia Artificial cuando se alteren la imagen corporal o la voz de las personas, como se ha podido ver recientemente en los casos de los falsos desnudos de menores en la localidad de Almendralejo (Badajoz) o en distintos ejemplos en otras ciudades.

Se trata de la segunda proposición de ley que presenta Sumar en esta legislatura, tras la relativa a las garantías de la libertad de expresión, y su pretensión, como señaló Santiago, “no es regular los contenidos tecnológicos, sino proteger los derechos derivados de la utilización de la Inteligencia Artificial”, algo fundamental ante los “importantes avances tecnológicos” que conlleva está nueva tecnología. La proposición de ley, quieren dejar claro, recoge en su muy detallada exposición de motivos, un exquisito respeto a “la libertad de expresión y la creación artística” que partan del uso de la IA.

La proposición de ley contempla crear, como explicó el también diputado de Sumar y experto en Comunicación Francisco Sierra,  “dos órganos que van a ser rectores fundamentales”. En primer lugar, un Consejo Consultivo con la potestad de elaborar informes, asesorar y proponer al legislador iniciativas de regulación sea sectorial o integral; el segundo es un Consejo de Participación Ciudadana “para que la sociedad civil representada pueda introducir agendas, promover medidas no solo preventivas, sino que atenúen los efectos perniciosos de mal uso o la mala praxis respecto a la Inteligencia Artificial”.

Por su parte Tesh Sidi, diputada por Madrid, apuntó que ya se ha creado un grupo de trabajo para “deliberar, discutir y avanzar en medidas integrales y sectoriales” relacionadas con los distintos y complejos ámbitos que abarca la Inteligencia Artificial que ya está funcionando y trabaja con organizaciones especializadas en distintos ámbitos, por ejemplo en infancia, como es la European Digital for Children, y otras como Ciudadanía de Inteligencia Artificial o Amnistía Internacional. Destacó que es “muy importante acercar la perspectiva ciudadana de todas estas organizaciones a la parte regulatoria”.

Fuente: Izquierda Unida