La dirección del Grupo Parlamentario del GUE-NGL, reunida en Potsdam desde el 30 de agosto al 2 de septiembre, acordó fijar las prioridades políticas para los próximos meses.
La agenda nos vendrá marcada por dos directivas que agreden de forma significativa nuestra concepción de la Europa Social:
– La directiva relativa a los servicios en el mercado interior (Bolkestein)
– La directiva relativa al tiempo de trabajo
Estas directivas desarrollan el espíritu y la letra del Tratado Constitucional en sus aspectos más neoliberales. Es la respuesta neoliberal al NO francés y holandés.
La Presidencia Europea, liderada este semestre por Tony Blair, pretende organizar este mes de Octubre una cumbre intergubernamental para impulsar esas dos directivas, que ilustran su peculiar forma de entender la Europa Social.
El Foro Social Europeo ha convocado una manifestación en contra de la directiva Bolkestein, el 15 de octubre, en Bruselas. Ninguno de los 25 estados miembros, incluido el gobierno del PSOE, ha presentado objeciones a esta directiva. Todos dan la callada por respuesta ante esta agresión. El Grupo GUE-NGL pide su retirada por los siguientes motivos:
– Los derechos de la ciudadanía se supeditan al mercado
– La sustitución del principio del país de origen por el principio de reconocimiento mutuo mantiene en esencia su finalidad: «el prestador está sujeto únicamente a la ley del país en el que esté establecido y los Estados miembros no deben imponer restricciones a los servicios prestados por un prestador establecido en otro Estado miembro…».
– Incentivará la deslocalización y la desindustrialización
– Los servicios se separan de su carácter social (por ejemplo el transporte)
– El medio ambiente será una de las víctimas de la privatización
– Abre una autopista a las privatizaciones y muy particularmente las de los servicios municipales.
Por otra parte, la directiva del tiempo del trabajo supone un retroceso de cien años en relación a la jornada laboral. En su primer borrador, pretendía la prolongación de la jornada en 65 o 68 horas, ahora está en un periodo de transición de 58 horas y no computa el tiempo inactivo a efectos salariales (Por ejemplo un médico de urgencias no se computará el tiempo que esté en el Hospital inactivo a la espera de una intervención). El texto también cuestiona la negociación colectiva permitiendo acuerdos individuales para fijar la jornada laboral. El Parlamento Europeo rechazó el 11 de Mayo la propuesta de la Comisión referente al «opting out» (posibilidad de acuerdo individual de jornada). La respuesta de la Comisión es no aceptar esta supresión y en cuanto al tiempo inactivo están dispuestos a remunerarlo pero de 0 al 100%
Cumbre Iberoamericana en Salamanca
Los días 14 y 15 de Octubre tendrá lugar en Salamanca la Cumbre Iberoamericana que reunirá a 22 jefes de Estado o de Gobierno, entre ellos el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el Comandante Fidel Castro. Esta cumbre es una buena ocasión para manifestar nuestra posición solidaria con la nueva realidad latinoamericana en su búsqueda por construir un espacio autónomo político y social respecto a los EEUU.