En Madrid, la Manifestación republicana transcurrió desde la Plaza de Cibeles hasta la Puerta del Sol, sumando unas 15.000 personas que reivindicaban la III República y su carácter solidario, laico y federal, así como una Ley de la Memoria que haga justicia con los defensores de la II República. Esta manifestación fue convocada por decenas de organizaciones republicanas, como el PCE, IU, Izquierda Republicana, Unidad Cívica por la República o el Movimiento por la Tercera. En otras partes de la Comunidad de Madrid se celebraron actos republicanos, como en Getafe, donde se realizó un mitin el 13 de abril y una concentración republicana el 14.

En Asturias, el PCE de Oviedo organizó una Semana Republicana del 9 al 14 de abril. Entre otras actividades, se contó con una charla de Pascual Serrano (firma destacada de MO y periodista de Rebelión.org) y un coloquio sobre «la represión en Asturias hoy» con trabajadores de astilleros, Duro Felguera, San Claudio de Loza, Caja Asturias y otros representantes de la clase trabajadora asturiana. La manifestación del 14 de abril, en la que participaron miles de personas, desembocó en un mitin-fiesta con la actuación de las bandas Skanda y Disidencia.

Andalucía conoció decenas de actos republicanos, como la Semana de la Memoria organizada en Almería, que contó con varios conferenciantes como Luis García Montero, y otras actividades como un homenaje a los republicanos almerienses presos en campos de concentración nazis. En Linares se organizó una conferencia de Julio Anguita para el 26 de abril. En Málaga la ofrenda floral en las fosas del Cementerio de San Rafael a los republicanos, socialistas, libertarios y comunistas asesinados por los fascistas, se producía en circunstancias especiales por ser el 70 Aniversario de la caída de Málaga «La Roja» a manos de tropas italianas, de regulares y falangistas que condujo a que la mayoría de la población huyera por la carretera hacia Almería mientras fue perseguida por las tropas motorizadas italianas y bombardeada y ametrallada por la aviación y la escuadra franquista; y así fue como asesinaron a miles de malagueños y refugiados de otras provincias andaluzas. En la concentración en el centro de la ciudad malagueña se desplegó una bandera republicana de unos 50 metros de largo
En Sevilla, la Plataforma Sevilla por la República, en la que participa el PCA, desarrolló varios actos de importancia, como el del 12 de abril sobre la Ley de Memoria Histórica o el del 18 sobre Laicismo, ambos en la Facultad de Ciencias del Trabajo. El día 14 la capital andaluza celebró un homenaje a los fusilados y represaliados por el franquismo en el cementerio de San Fernando, así como una multitudinaria manifestación que culminó en un mitin en el que Felipe Alcaraz, Presidente Ejecutivo del Comité Federal del PCE, reclamó que se haga un referéndum entre Monarquía y República, «porque es un tema en el que la gente tiene que pronunciarse».

Castilla y León fue escenario de varios actos convocados por agrupaciones del PCCL. En León se organizó una Semana Republicana que contó con un ciclo de conferencias con el profesor Rubén Vega y miembros de UCR y una concentración republicana amenizada con la actuación musical de José María Alfaya y el Taller de Reinsertables. En Salamanca la concentración republicana contó con unas 100 personas, y se celebraron varias fiestas: una, el día 13, organizada por el Colectivo Estudiantil Alternativo de Enseñanzas Medias y otra, el 14, por las Juventudes Comunistas y el PCE.

También en Salamanca, se celebró el jueves 19 la presentación del documental sobre las 13 Rosas «Que mi nombre no se borre de la historia», de Delta Films, con la asistencia de unas 115 personas y la intervención de Javier Ruiz, Secretario Federal de Memoria Histórica del PCE, y Concha Carretero, camarada que compartió prisión con las 13 asesinadas y otras militantes de las JSU al terminar la Guerra Civil, y que a sus 90 años está realizando un impresionante esfuerzo por desplazarse por todo el Estado para presentar este documental. Este acto se está realizando en diferentes puntos de estado, con mucho éxito de asistencia.

En Zaragoza, el Partido organizó los actos del 14 de abril en colaboración con la Fundación Rey del Corral de Investigaciones Marxistas (FIM-Rey del Corral), inaugurados con un homenaje a los republicanos en el Cementerio de Torrero, frente al monumento «A cuantos murieron por la Libertad y la Democracia 1936-39 y durante la posguerra». Se realizó un pasacalles republicano y un coloquio en la FNAC con la participación, entre otros, del diputado de IU Adolfo Barrena.

La Comunidad Valenciana fue testigo de una numerosa caravana republicana, que arrancó a las 10 de la mañana desde el paseo de la Alameda, recorriendo varios puntos hasta el cementerio de Paterna, donde hay un monolito en homenaje a las víctimas republicanas.

En Barcelona los actos republicanos tuvieron lugar en la Plaza de Sant Jaume con la reivindicación de una Ley de la Memoria Histórica Justa, culminando la manifestación en un acto festivo con representaciones teatrales y musicales. Además, el PSUC-Viu propuso el cambio de nombre de esta plaza por el de Plaça de la República.

Entre las muchas otras poblaciones donde se han celebrado actos republicanos, destacan Alicante, la Isla (Cádiz), Fuenlabrada, Huesca, Jaca, Irán, Astorga, Sabiñañigo (Huesca), Los Barrios (Campo de Gibraltar)… en definitiva, cientos de actos en torno a lo que el PCE ha resuelto como la necesidad de crear «un proceso constituyente unitario hacia la III República».