El foro programático de IU se reunió en Madrid el día 19 de enero por la tarde, en 4 comisiones. Lo cierto es que los textos programáticos llegaron muy tarde, y el tiempo que tuvimos para discutir no fue mucho, apenas tres horas, pero la comisión en la que participamos las mujeres de IU y del PCE, con la parte del programa Mujer, Inmigración y Opciones diversas en igualdad para la vida, tuvo un debate muy interesante, enriquecido por la presencia de miembros de diferentes organizaciones feministas, que también dieron sus puntos de vista.
Partimos de que la situación de las mujeres en nuestro país no es buena. El actual Gobierno no hace políticas transformadoras, basta hacer un breve recorrido por la legislatura, en la que la Ley de Violencia se centra exclusivamente en la violencia física, en vez de en la prevención; la Ley de Dependencia relega a las mujeres al rol de cuidadoras, el Fondo de Pensiones está dotado de asignaciones escasas y restrictivas; la Ley de aborto que no se ha modificado, permite que se juzgue a las mujeres y no podamos disponer de nuestras vidas, la Ley de Igualdad propugna una falsa paridad, no las listas cremallera y la Ley de Separación y Divorcio impone la custodia compartida contra la opinión de la mayoría de las organizaciones de mujeres.
Desde esta perspectiva, lo que planteamos en esta comisión, tanto desde la Secretaría del PCE como desde el Área de la Mujer de IU fue lo siguiente:
*La creación de un Ministerio de la Mujer para el desarrollo de políticas de igualdad.
*Dotar el 5 % de los Presupuestos Generales del Estado para políticas transversales
*La creación del Consejo Estatal de la Mujer, autónomo y compuesto exclusivamente por asociaciones de mujeres.
*La apuesta por lo público y por el acceso de las mujeres al empleo digno y en igualdad, tanto en la promoción como en el salario.
*La modificación del actual Fondo de Pensiones para que todas las mujeres podamos tener acceso a este recurso y con asignación suficiente
*La incorporación de la perspectiva género en todas las políticas públicas
*La igualdad de derechos para las mujeres inmigrantes y la derogación de la Ley de Extranjería, que las somete a una doble discriminación, ya que en muchos casos sus permisos dependen de los del marido.
*La derogación de la actual ley de supuestos, que ha demostrado su ineficacia y que puede llevar a las mujeres a la cárcel, y sustituirla por una ley de plazos para la interrupción voluntaria del embarazo a cargo de la red sanitaria pública.
*La modificación de la Ley Integral de Violencia para encarar todos los aspectos de la violencia machista, fomentándose las medidas preventivas, haciendo especial hincapié en el sistema educativo.
*El cambio de la ley General Electoral para la disposición de las listas en cremallera.
*Utilizar el marco europeo en las elecciones en estas luchas, ya que en la mayoría de los países de la UE las situaciones son similares.
Hubo un interesante debate acerca de la prostitución. Algunos compañeros que estaban en la reunión, plantearon el espinoso tema de la denominación de trabajadoras sexuales a las mujeres prostituidas, introduciendo el debate de la legalización.
A esta posición, minoritaria claramente en las intervenciones, se respondió por parte de las mujeres del movimiento feminista que allí acudieron, dando las razones para que la alternativa a la prostitución sea la abolición, razones basadas en la explotación y la desigualdad, ya que afecta principalmente a mujeres, mayoritariamente a mujeres inmigrantes, y los prostituidotes son casi siempre hombres.
Desde el PCE volvimos a exponer que para nosotros es un problema también de clase, dado el colectivo que la practica, el de las inmigrantes, obligadas por las mafias o por el hambre, y que desde la izquierda regular este tipo de situaciones, implica el abandonar la lucha por la transformación de la sociedad, aceptando el sistema que utiliza a las mujeres como objetos sexuales que se compran y se venden, y sirve para el lucro de unos pocos.
Finalmente, se llegó a un acuerdo programático aceptado por las dos partes, y por la mesa de la Comisión.
Me gustaría también hacer una breve mención al marco europeo. Sería fundamental en estas elecciones hacer nuestras propuestas y críticas en ese marco, y con apoyo del Partido de la Izquierda europea, tanto en la campaña como en la propaganda.
El mundo sindical, los movimientos sociales y todo lo que ahora se mueve, utilizan el marco europeo para sus campañas y luchas. IU, como fuerza política internacionalista, debería hacer lo mismo, y aprovechar la campaña para denunciar el Mini tratado aprobado en Lisboa, tan perjudicial para la defensa de lo público y para las trabajadoras y los trabajadores.
* Miembro de la Presidencia
Federal de IU y responsable de Mujer del PCE