Mundo Obrero: Llevas trabajando más de 30 años en el Yacimiento de la Sierra de Atapuerca, ¿Cuál ha sido el descubrimiento sobre la evolución humana más importante que habéis realizado durante este tiempo y qué significado tiene para nuestra especie?
Eudald Carbonell:
Posiblemente sea el descubrimiento de una nueva especie. El homo antecesor descubierto en 1994 en el yacimiento de la Cueva de la Gran Dolina, a la luz de los actuales descubrimientos, puede representar la existencia de dos especies emergidas en nuestro subcontinente: los Neandertales y esta especie que dimos nombre a mediados de los 90.

M.O.: Algunos sociólogos, como Zygmunt Barman, describen nuestra sociedad como líquida, en la que la manera habitual de vivir se caracteriza por la precariedad y la incertidumbre constantes dada la velocidad de los cambios que se nos impone desde el sistema, y que nos obliga a cargar con bienes y objetos inservibles, a no captar el momento, a no pensar. Transmitir los conocimientos de Atapuerca en nuestra sociedad debe ser muy complicado.
E.C.:
La evolución humana es un proceso que debe ser estudiado para ser comprendido. La comprensión crítica de nuestra evolución puede ser clave para el futuro desarrollo de nuestra especie. Lo más importante no es divulgar el conocimiento, sino, socializarlo, integrarlo a nuestro progreso de forma consciente. No es fácil socializar se debe hacer de forma militante.

M.O.: Una de tus tesis, publicada en varios de tus libros, es que todavía no somos humanos, ¿nos puedes explicar por qué?
E.C.:
Efectivamente. Ser humano es un proceso, no viene dado por nada. Cambiar azar por lógica es una de las maneras de humanizarlos. Construir una organización humana basada en el conocimiento y sostenida por el pensamiento crítico de especie.

M.O.: Nuestra especie, los Homo Sapiens, lleva muy poco tiempo evolucionando dado que hablamos de millones de años de la existencia de homínidos en este planeta, pero consideras que si somos capaces de socializar la tecnología y el conocimiento, y de considerar la solidaridad como valor para acceder a una conciencia crítica, el proyecto evolutivo dará lugar a una nueva especie de homínidos, el Homo Ex Novo. Cuéntanos
E.C.:
Pienso que nuestra especie debe socializar el conocimiento y construir pensamiento. Si lo hacemos de manera masiva podremos resocializarnos rápidamente y hacer emerger una nueva realidad en el proceso de humanización. Si no lo hacemos, pasaremos un cuello de botella y muchos especimenes morirán como consecuencia de los desajustes. La cooperación y la solidaridad han de ser las bases estructuradoras de esta dinámica.

M.O.: ¿Por qué nos encaminamos hacia ese cuello de botella?
E.C.:
Vamos a un cuello de botella porque se acumulan los crecimientos exponenciales: crecimientos demográficos, de gasto, de materias primarias, en todo, y esto lleva a un exponencial convergente. Y los exponenciales convergentes en cualquier tipo de estructura matemáticas acaban yendo hacia el caos. Y el caos es una reorganización.

M.O.: ¿Qué papel juega en ese proceso el actual al ritmo frenético y descontrolado de vida que llevamos que reproduce de forma perfecta el mantra capitalista de consumo, consumo, consumo?
E.C.:
Nos hemos transformado en unidades de consumo. Consumo en un proceso de degradación energética insoportable para el planeta. Estamos contribuyendo al aumento de la entropía y si no paramos, aceleraremos nuestra desestructuración como especie. Aún no hemos evolucionado lo suficiente para ser competitivos, aún competimos como todos los mamíferos.

M.O.: Dices que este cuello de botella llevaría a una refundación cultural y económica. ¿Cómo será esa refundación?
E.C.:
La refundación se basará en cómo conseguir la energía del medio, en cómo distribuirla y equilibrarla para un nuevo proceso evolutivo.

M.O.: ¿Cuándo hablas de energía a qué te refieres?
E.C.:
A todo, cómo conseguir comer, cómo conseguimos fabricar y cómo conseguimos organizar. Es decir la socialización de la tecnología y de la ciencia y hacerlo de forma responsable y consciente. Para integrar la diversidad hay que crear una nueva conciencia, que es la conciencia crítica de la especie, que es mucho más importante incluso que la conciencia de clase.

M.O.: ¿Cómo llegamos a esa conciencia?
E.C.:
A través del pánico, de la destrucción y del desastre. A partir de aquí, habrá una catarsis y una reorganización del pensamiento y transformación del conocimiento en pensamiento.

M.O.: ¿Y cual es el proceso?,
E.C.:
Cada se es más consciente, cada vez hay más información, esta información pasa a las áreas del conocimiento y lo que ahora falta es transformar el conocimiento en pensamiento.

M.O.: ¿Que pautas de comportamiento deberíamos practicar de forma urgente para evitar el colapso de nuestra especie como consecuencia de este consumo desenfrenado y de la crisis alimentaria y energética?
E.C.:
Debemos abogar por una evolución responsable y un progreso consciente, si no queremos acelerar el colapso de la especie en este siglo.

M.O.: Quienes pagarán el colapso del que hablas serán casi exclusivamente los países periféricos y las poblaciones más desfavorecidas de los países centrales, ¿Cómo concienciar a la inmensa mayoría de la humanidad que no se verá afectada de que este modelo económico, que se cobrará millones de muertes, no puede continuar así?
E.C.:
La conciencia crítica de especie se debe difundir a través de la socialización y explicación del concepto. La educación racional, científica y humanista en todos los medios debería ser la base de la autorreflexión colectiva.

M.O.: ¿Crees que si tuviéramos conciencia de lo insignificante de nuestra existencia en todo el proceso evolutivo de los homínidos, seríamos capaces de modificar nuestro comportamiento y acelerar el proceso hacia la humanización?
E.C.:
Efectivamente si fuéramos conscientes que solo somos una singularidad del espacio tiempo, nos sentiríamos responsables de lo que hacemos y de lo que somos, una suma dinámica de inteligencia y conciencia en construcción.

M.O.: ¿Cuál sería tu sueño de la evolución para nuestro futuro como especie?
E.C.:
Mi sueño seria soñar despierto para trabajar por la igualdad de especie y la conciencia social humana.
Trabajar para conocer de donde viene nuestro género aunque sea muy agradable no es nada fácil, los humanos aún no tenemos plena conciencia de lo que hacemos.

M.O.: Cuál es la relación entre el marxismo y la teoría de la evolución
E.C.:
Todo se basa en cuestiones ligadas al pensamiento crítico. La dialéctica es un fenómeno de procesos que explica cómo se producen los cambios y cómo hay que entenderlos. Y la evolución está en constante cambio. El marxismo está ligado al evolucionismo en el sentido de que propone etapas para entender los procesos y organizarlos. El pensamiento integrador del siglo XIX es el evolucionismo y el marxismo. El evolucionismo como teoría científica en el ámbito de la biología, y el marxismo como teoría crítica del movimiento social. Cuando eres comunista como yo, y además arqueólogo, sin darte cuenta forman parte del mismo proceso mental.

M.O.: Hablas de la importancia de conocer el pasado no para entender el presente sino para transformar el futuro
E.C.:
Es importante saber qué queremos hacer en el presente para poder estudiar el pasado y saber cómo corregir lo que hacemos en el presente.

M.O.: En la situación que estamos ¿qué sentido tiene el crecimiento sostenible?
E.C.:
El crecimiento sostenible es inviable. Hacen falta conceptos nuevos como la evolución consciente y responsable

M.O.: También defiendes que la selección natural es una elección cultural. ¿lo puedes desarrollar?
E.C.:
Selección natural es el proceso biológico que ha generado la diversidad en el planeta. La elección cultural es la forma humana que tenemos de cambiar y transformar los procesos de la selección natural.