Mundo Obrero: El Gobierno acaba de anunciar una subida de impuestos para hacer políticas de gasto de aparente corte social. ¿Qué opinión te merece?
Felipe Alcaraz:
El PCE está haciendo una política sin complejos. Queremos aparecer con nuestro propio rostro y nuestro propio rostro es una alternativa comunista en el seno de IU en lo organizativo y en lo político.-ideológico. La salida de la crisis es complicada y nosotros explicamos a fondo que no es un fenómeno meteorológico sino que esto se llama capitalismo. La crisis: o se ve desde le punto de vista del crecimiento y la acumulación capitalista o se ve desde el punto de vista de la lucha contra la explotación. No podemos ir a una salida de la reinversión del crecimiento (acumulación capitalista) porque sería una salida falsa. Por ello, no podemos salir de la crisis de la mano del PSOE, esto es, una situación donde la personas van a estar el 50% más empobrecida. No podemos ser cómplices de esa salida. Planteamos una salida y con un esfuerzo pedagógico máximo hacer que la gente aprenda a pensar desde la explotación y contra la explotación.

Zapatero dijo que era de izquierdas bajar el IRPF a los que más ganan (bajó del 45% al 43% el marginal alto). Ahora dice que es de izquierdas subir los impuestos que afectan a todos, fundamentalmente a salarios medios y bajos. ZP sólo quiere dar titulares. ZP es un traficante de esperanzas. Es un político muy vacío. Nosotros damos una alternativa. Ser de izquierdas no es bajar o subir impuestos. Ser de izquierdas es bajar impuestos al 60% de mileuristas y subir impuestos a los que más tiene recuperando, por ejemplo, el impuesto de patrimonio, es decir, trescientos mil millones de las antiguas pesetas. Esta propuesta de ZP sobre los impuestos, a nosotros nos niega la posibilidad de apoyar los PGE, es de derecha y porque supondría apoyar la política económica del PSOE que nos parece muy mala. Es necesaria una alternativa comunista. Los partidos marxistas en Portugal han superado el 22% en estas elecciones. «Las democracias o son republicanas o no son democracia»

Hay que enseñar a pensar desde la explotación y el dominio y para ello no sólo hace falta una alternativa económica sino también una alternativa de modelo de democracia. Desde la Revolución Francesa las democracias o son republicanas o no son democracias. Es decir, democracia de alto voltaje. Democracia donde los ciudadanos son seres participativos y críticos. Democracia republicana en el sentido de que todo es elegible. ¿Cómo hablar de democracia plena en España con un Jefe de Estado que no elegimos democráticamente y con una Ley Electoral que hace que a IU le cueste un diputado seis o siete veces más que los partidos grandes?. Mientras en Europa los partidos grandes están decreciendo y suben los pequeños, aquí en España PP y PSOE representan el 90% del electorado y ello es un auténtico pucherazo electoral en España.

En definitiva tenemos que aprender a pensar desde la explotación, desde una democracia republicana y desde la Memoria Histórica (MH). Nos querían anular la MH a través de una interpretación especial de la Transición. El contacto inmediatamente anterior de esta democracia con la legalidad es la II República y sin embargo, estamos conectados al franquismo desde el punto y hora que no se anulan los juicios a Marco Ana o por ejemplo a Miguel Hernández. La Ley de MH ha generado que parezca hay un pacto del franquismo con la democracia. Cuando un juez como Garzón ha intentado entrar en el jardín del franquismo van a por él. Y lo único que ha intentado es ampliar un poco la Ley de MH. Es decir, que haya iniciativa pública en el desenterramiento y que al mismo tiempo (aunque esto no lo ha podido tocar) que se anulen los juicios.

Todo esto conduce a una idea de fondo: la derecha viene explicando que esta es una democracia otorgada por su generosidad y oculta a los luchadores frente al franquismo. De ahí la importancia del trabajo realizado por Marcos Ana, otros que dicen que esta es una democracia conquistada pero el poder, está reduciéndola de tal manera que hasta rompe la posibilidad de la MH.

Pensar desde la explotación y el dominio, desde el punto de vista de una democracia republicana y desde la Memoria Histórica se reduce a tener una alternativa comunista.

M.O.: Las discrepancias del PSOE, IU y los sindicatos, especialmente en materia sociolaboral, pueden culminar con un proceso global de movilizaciones contra la política social y económica del Gobierno, el próximo otoño.
F.A.:
Primero debemos aclarar que el PP tiene una estrategia que no presenta en público porque sencillamente es impresentable. Pero cada vez que el PSOE toma unas medidas para salir de la crisis, el partido popular las vota a favor: la ayuda a los bancos por ejemplo. Si el PP avanza es por culpa de Zapatero. Nosotros para que no gane el PP no tenemos que suicidarnos. La batalla con la derecha tanto en España como en Europa es el reforzamiento de nuestro planteamiento electoral y socialmente. Zapatero presume de paz social en Europa. Paz social en un reparto y en una forma de producir del capitalismo español muy radical contra los intereses de la mayoría. Pero yo tengo cierta esperanza que los sindicatos respondan a esta situación máxime cuando tenemos unos empresarios que me atrevería a decir que pertenecen a un «fascismo simpático y sonriente». Han dicho que el mercado es sagrado y que por tanto hay que ponerlo entre paréntesis y empezar a subvencionarlos a ellos hasta que pase la crisis. Creo que habrá una reacción social y sindical porque España lo merece

M.O.: Has hablado de que organizar un partido fuerte, no puede concebirse simplemente en términos de política organizativa. Es imprescindible un proyecto alternativo visible, un proyecto en positivo, con su lógica propia. ¿Cómo?. ¿Hace falta un Partido Comunista fuerte para otra IU?
F.A.:
El trabajo de estos cuatro años ha ido en esta dirección. Un PCE fuerte para una IU como movimiento político y social. Desde hace 5 años estamos invirtiendo la tendencia por la cuál el partido se iba aflojando, incluso estaba siendo abducido hacia una posición pasiva. IU necesita un PCE fuerte. Parece que desde hace 5 años salimos de una segunda clandestinidad. Antes la clandestinidad era contra el franquismo ahora ha sido como una especie de segunda clandestinidad dando vergüenza y no teniendo orgullo de ser comunista públicamente. Se ha demostrado que donde el PCE ha sido débil, IU ha sido más débil todavía. Aquí está el ejemplo de Andalucía que es lo contrario. Creo que ha sido el trabajo de la nueva dirección desde el XVII Congreso: parar ese proceso de pasividad, de decrecimiento y empezar a reconstruir el partido, empezar a crecer sobre política organizativa, sobre la alternativa comunista y sobre una apuesta ideológica clara. Queremos acabar con el capitalismo, que quede claro, pero también sabemos que hay que ir andando sobre la realidad con el objetivo irrenunciable. Dicen «hay que hablar para las personas normales». ¿Quiénes son las personas normales?. ¿Las que ha creado como clientes la gran televisión y grandes partidos?. Nosotros hacemos un esfuerzo pedagógico y le decimos a la gente que esto que le está pasando no es un fenómeno meteorológico sino que se llama capitalismo, pero también le decimos que hay alternativas. En este sentido Cayo Lara está haciendo un discurso muy interesante que entra como el cuchillo en la mantequilla. Está claro que es un político de gran austeridad, transformador y de carne y hueso. Un político que no engaña a nadie.

IU también va en la dirección adecuada y ahora tendrá un relanzamiento en su Asamblea de refundación. Que los partidos políticos no tengan que disolverse para entrar en IU. Donde también las personas independientes tengan su lugar. Que sea una IU que quiera luchar por la sociedad socialista, no la del PSOE. Es decir una IU transformadora. La última Asamblea de IU y la elección de Cayo Lara va a ver que vamos a conseguir una IU que entre en el terreno de la izquierda anticapitalista europea.

M.O.: ¿Compartes la opinión de los que consideran imprescindible una mayor democracia interna en el PCE?
F.A.:
Creo que hay una democracia muy importante tanto en el PCE como en IU. El problema es la propaganda externa. Por ejemplo, el PP acaba de nominar a sus alcaldes a dedo. Nosotros tenemos que hacer primarias, referéndum,… O sea, que ahí está la diferencia. Otra cosa es la propaganda que se haga desde el exterior. Estamos consiguiendo un partido muy democrático y muy colectivo. Nadie daba un duro por el entendimiento entre Paco Frutos y yo. Hemos demostrado que se puede trabajar dándole participación a la gente. No mandando sino dirigiendo. Ahora con total tranquilidad nos retiramos de la primera línea y dejamos, sin hipotecas y sin intentar teledirigir la situación, a que entre gente nueva. Nueva en el sentido que son líderes consolidados, sin improvisaciones.

M.O.: Y finalmente una cuestión quizás más delicada, ¿qué futuro le aguarda a Felipe Alcaraz?
F.A.:
En el Partido Comunista hay mucho trabajo por hacer. Continuaré trabajando con mi agrupación donde ya he estado pegando carteles. Hay que trabajar. A otro nivel daré mi opinión a través de artículos, conferencias donde correspondan. También participaré en los órganos a nivel interno que se reúnen cada dos o tres meses (Comité Ejecutivo, Comité Federal) pero, no voy a llevar ninguna responsabilidad concreta, ni voy aparecer en la primera trinchera del partido. En cuanto al tema ideológico, desde un punto de vista muy pedagógico, lo cuál hay que dedicarle mucho tiempo, voy a demostrar que el marxismo no está superado por la modernidad. La modernidad es volver los pasos otra vez hacia la Ilustración, hacia el siglo de las Luces que un discurso que inventó la burguesía para ocultar la explotación por deslumbramiento cuando realmente ocultaban la derrota de la comuna y ocultaban la explotación. La Historia sigue siendo la Historia de la lucha de clase y no ha terminado como dicen algunos políticos «hemos llegado al reino de la razón, ya no hay clase». En esta batalla ideológica yo voy a entrar y fundamentalmente, en el terreno de la Literatura.

Por ejemplo, ¿Cómo lo haría?. Actualmente estamos un grupo de personas interesadas en que la gente conozca un poeta, Javier Egea. Un poeta materialista, de clase. Por primera vez, en el 80-84, hizo una poesía antiburguesa, materialista. Una poesía desde el punto de vista del expolio, de la dominación. Preparo una biografía novelada de este poeta y al mismo tiempo, sale una biografía de un teórico marxista muy importante que hay en Granada, Juan Carlos Rodríguez. Pero con la idea de que a Javier Egea primero se le conozca y evitar que se le reinterprete porque a partir del 82, con el triunfo abrumador del PSOE, y a partir de los 90, con la caída del muro de Berlín, hay mucha gente que dice que esa poesía ni existió ni es posible. Que lo posible ahora, utilizando como sinónimo poesía de las personas normales que se conforman con la realidad, sería bueno utilizar el término «poesía socialdemócrata». Vamos a dar esta batalla ideológica pero, sin olvidar la primacía a la política desde el nivel que me corresponda que es menos mediático y muy combativo.