La presentación que tendrá lugar hoy día 9 de marzo en el Ateneo de Madrid de esta edición publicada por la editorial Páramo, ha sido ya precedida por algunas otras desde que el pasado 21 de diciembre se presentase por primera vez en un acto celebrado en el Rectorado de la Universidad de Córdoba.
En la intervención de aquel primer acto de presentación Julio explicó el porqué del libro y las razones que le habían llevado a escribirlo. “Aparte de la satisfacción personal por ver impreso lo que uno escribe”, explicaba Julio, “hay otras razones mucho más importantes que no son solo esa”, y es que según Anguita, desde hace 4 años estamos asistiendo a un debate tremendo sobre los momentos que está viviendo la democracia, la cual está siendo raptada por el mercado. A los problemas fiscales, sociales etc se une una cosa tremenda, resaltaba Julio, y es que “sobre todo que no se sabe a dónde vamos”. “Hay economistas muy sesudos que plantean que si esto no cambia tenemos el caos o la catástrofe”, apostilló.
Julio Anguita relató que aunque a mucha gente pueda parecerle que esto que sucede es nuevo, de la crisis del 2007 para acá, la verdad es que el debate sobre el rapto de la democracia por los mercados ya existía hace 20 años. “Todo lo que está pasando ahora tuvo su génesis en el proceso de Construcción Europea”, indicó Julio.
Para Anguita, el debate sobre la Construcción Europea le fue hurtado muchas veces a la población. “Hurtado desde los medios de comunicación y hurtado desde la frivolidad política de quienes entendían que aquel debate era una posición de izquierdismo casi fraudulento”, indicaba Julio en aquella intervención. “La posición que tuvimos y tuve yo como representante máximo de mi fuerza política en aquel momento en el Congreso, cuando Maastricht, cuando la moneda única, se ha visto que era correcta”, enfatizó Anguita.
Julio Anguita defendió en aquella primera presentación de su libro la labor política que él y otros compañeros desempeñaron en aquel momento en el estudio, la creación de propuestas y la elaboración colectiva. “Hombres y mujeres de IZQUIERDA UNIDA y el PCE se entregaron a algo que es lo más revolucionario que yo conozco: el estudiar. Si no hay estudio no hay revolución”, explicó Julio.
Julio Anguita rememoró en aquella primera presentación del libro en Córdoba, la creación del concepto de espacio económico y socialmente integrado. “Ese concepto es de aquella época, del año 1989. El discurso ha resistido el tiempo”, destacó tratando de enfatizar la plena actualidad del concepto. Por eso el libro, dijo Julio Anguita, “es una homenaje a estos compañeros y compañeras mías que durante tantos años se enfrentaron al qué dirán de los medios de comunicación y de la mal llamada pero a veces bien llamada clase política basada en tópicos y en continuar las instrucciones que le venían desde los centros europeos”. “En este libro”, continuó, “se reflejan los combates de una época que no pasaron, sino que están vigentes hoy en día”. “Quien quiera entender lo que está pasando hoy día tiene que estudiar otra vez qué pasó con Maastricht, con Amsterdam, con Niza, con el Tratado de Lisboa, qué pasó con el fin de la Unión Soviética”, concluyó Julio.
Se trata por tanto de un libro de plena actualidad para comprender el actual presente de crisis socio-económica. Se trata de la génesis y evolución de un proceso histórico que precede al momento álgido de emergencia de la crisis y que explica cuáles han sido sus desencadenantes. Un libro y una nueva presentación que sin duda prometen.