Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente CCOO ha sacado una edición especial de la Gaceta Sindical donde recogen las propuestas que el movimiento sindical internacional trasladará a la Cumbre de la Tierra, que tendrá lugar del 20 al 22 de junio de 2012 en Río de Janeiro (Brasil). Días previos a esta cumbre se celebrará la II Asamblea Sindical sobre Trabajo y Medio Ambiente, donde exigirán que se pongan en marcha las políticas necesarias para transformar el actual modelo de desarrollo que garantice el empleo decente, la cohesión social y la protección medioambiental.
Para los sindicatos, el actual modelo productivo es inviable por lo que, según manifiestan, se deben generar nuevos empleos más sostenibles y enverdecer los existentes, todo ello mediante lo que han llamado “transición justa” que sería la adopción de una serie de políticas y medidas que garanticen el camino hacia una economía ambientalmente sostenible que tenga como principio la cohesión y justicia social. “Esta es la forma en la que debe entenderse el objetivo de una economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza que se discutirá en la Cumbre de Río+20” asegura CCOO en su Gaceta Sindical.
Por todo ello el sindicalismo internacional, se presenta a la II Asamblea Sindical sobre Trabajo y Medio Ambiente con una serie de propuestas en las que se exige a los gobiernos las medidas necesarias que garanticen el cambio de modelo y que se distribuyen en cinco grandes bloques. En primer lugar destacan la inversión de un 2% del PIB en nuevas actividades sostenibles con políticas que garanticen la calidad en el empleo, los derechos laborales, la no discriminación y el acceso de las personas jóvenes. Junto a ello, proponen la creación de agendas de transición justa a nivel global, regional y nacional e incluir el diálogo social para que sean los hombres y mujeres trabajadoras los protagonistas del cambio productivo garantizando la participación en la toma de decisiones hacia la sostenibilidad. Además, solicitan establecer una tasa sobre las transacciones financieras que limite la economía especulativa y fijar un mínimo global de protección social para el 2020 como forma de garantizar la dimensión social del desarrollo sostenible.
La viabilidad de sus propuestas la pone de manifiesto CCOO en su Gaceta Sindical, donde aseguran que dos nuevos informes confirman el potencial del empleo verde. El primero de ellos de la Confederación Sindical Internacional (CSI) que asegura que la inversión anual en los próximos cinco años del equivalente al 2% del PIB en doce países analizados, podría crear hasta 48 millones de empleos más. El segundo estudio, de las agencias de Naciones Unidas de Empleo y Medio Ambiente destaca que los niveles de productividad en 2030 serán un 2.4% inferiores debido a los daños económicos producidos por la degradación del medioambiente. Todo lo contrario, asegura la agencia de Naciones Unidas de Empleo y Medio Ambiente, está pasando en los empleos verdes, donde más de 5 millones de trabajadores en todo el mundo trabajan en el sector de las renovables de manera directa.
“Políticas ambientales ambiciosas, las energías renovables, la mejora de la eficiencia energética, la agricultura sostenible, el eco-turismo, siempre que aborden adecuadamente la dimensión social y económica con políticas específicas, generarán una triple ganancia: ambiental, social y laboral” asegura en la Gaceta Sindical Ana Belén Sánchez, experta en empleos verdes.