Importante golpe al bipartidismo, que no es su derrota total y definitiva como podrían dar a entender algunas opiniones triunfalistas. Entre otras consideraciones a tener en cuenta, son unas elecciones europeas, no generales, con una participación del 46%. Es muy positivo el golpe al bipartidismo porque les será mucho más difícil a los dos componentes del mismo hacer la misma política en asuntos fundamentales con dos caras, la risueña del “progresismo” y la hosca del conservadurismo, sin una contundente reacción social. La derrota política de PP y PSOE viene después de una gravísima crisis económica producida por el sistema capitalista en su fase más despiadada y antisocial. Los dos partidos nunca han dicho que era una crisis de sistema, sino que era sólo la acción irresponsable de cuatro pillos y ladrones en el sistema financiero la responsable del cataclismo económico con las graves consecuencias para las clases trabajadoras y populares que este ha tenido. Es lógico que el PP lo crea así, pues el neoliberalismo forma parte de su ADN; parecería que el PSOE debería tener matices importantes, teniendo en cuenta su historia y base electoral. Sin embargo, ambos aceptan totalmente las reglas del sistema y no lo cuestionan. Por tanto, su derrota, el PSOE pierde 9 diputados y 8 el PP, y más de 5 millones de votos entre los dos, pasando a representar el 49% del electorado frente al 80% anterior, es consecuencia directa de los efectos sociales y políticos de la crisis: paro, precariedad, desahucios, reducción de salarios y pensiones, recortes en sanidad pública y educación, corrupción, degradación de la política y alejamiento popular, y la responsabilidad de ambos en ello. De todos estos fenómenos no se puede hablar en serio, sino se añade inmediatamente que, efectivamente, hay pillos, corruptos y mafias, pero que el marco que los produce y en el que actúan es el sistema capitalista, que en España, además de impulsar el consumismo más irracional, formó a una sociedad entera y e indujo a la juventud sólo a ganar dinero y gastarlo. No extrañe, pues, el abandono de la educación para ir a la burbuja de la construcción de casas y obras no necesarias. PP y PSOE, y sus principales socios en cada momento, son los impulsores de esta concepción conservadora, que ha producido miles de jóvenes sin empleo y sin educación y formación suficientes.

Hay un ascenso importante de IU, aunque menor del que se esperaba teniendo en cuenta su clara trayectoria de los últimos años. Son varias las causas a analizar con tranquilidad: el discurso y su concreción política, la forma de expresarlo como alternativa creíble al bipartidismo y no como bisagra, el impulso, o no, a todo tipo de iniciativas y acciones vinculadas a los problemas concretos de la gente, más que en una visión sobreestructural e institucional de esto, el surgimiento de Podemos,…etc.

Podemos ha superado todas las previsiones. Seguramente no se habían calculado bien los efectos que iba a tener la creación de un dirigente mediático como representante de lo “políticamente correcto” desde la izquierda, en las televisiones progres afines al PSOE, la Sexta y Cuatro, y en el digital Público y de la “izquierda radical”, en las carcas tipo Intereconomía, cuyo objetivo es fragmentar la izquierda, ejerciendo en todas ellas antes, durante la campaña electoral y después de la misma. Podemos se ha beneficiado de varias cosas: la antipolítica del 15M y Democracia Real Ya (DRY), con el inicial “no nos representan”, el apoyo de Marinaleda, o de Willy Toledo y otros en la tribuna del 22M, la situación de paro, precariedad y falta de perspectivas de un amplio sector de la juventud, el hartazgo ante la degradación de la política y de sus principales representantes, y el mensaje de que “todos son iguales”, salvo los que van a llegar inmaculados para librarnos de los burócratas o de los corruptos. Mensaje que hasta han compartido o han aceptado militantes del PCE o afiliados a IU. Vamos a ver la trayectoria de Podemos en el momento de hacer política real cuando se seque la tinta de la esfinge de Pablo Iglesias en las papeletas de voto. Mientras tanto, valorar y tener en cuenta la presencia de Podemos, sin precipitarnos imprudentemente.

UPyD y Ciudadanos arañan apoyos de diversos sectores y se consolidan como expresión de un voto ciudadano genérico para la regeneración, contra la corrupción y crítico con los dos partidos mayoritarios.

En Catalunya, los resultados demuestran en primer lugar que los votos de CIU y de ERC son intercambiables, representan lo mismo. Queda claro el papel de ICV-EUiA como el servicio auxiliar de los nacional-independentistas y la ausencia de un proyecto de izquierdas. Del PSC, la imagen más clara y dramática de lo que fue y de su crisis actual, es la patética foto del ex conseller de la Generalitat, Ernest Maragall, de machaca de ERC.

Estas son las cosas que me parecen más significativas para resaltar del 25M en España.

EUROPA. La Europa de los pueblos todavía no ha nacido ni hay perspectivas de que lo haga en lo inmediato y se acabó la Europa pretendidamente unida en un gran mercado liberal con la participación democrática de todos los países. Alemania domina, controla, dirige e impone. Crece la desigualdad, la pobreza y la reducción de derechos sociales y servicios públicos en toda la UE, y especialmente en el Sur. Se pone en marcha un Tratado de Libre Comercio entre Europa y EEUU, que es una patente de corso para los grandes grupos económicos y financieros de acá y de allá. Se impone el autoritarismo “liberal” nombrando a presidentes sin pasar por las urnas, que son representantes de esos grandes grupos multinacionales. La Europa que se unió en Comunidad para evitar guerras y enfrentamientos, hace guerras imperialistas con EEUU e impulsa golpes de estado. Una Europa que no tiene dinero para pagar un derecho básico a más de 27 millones de parados, gasta inmensas cantidades de dinero en armas en vez de dedicarlo al desarrollo social y a la paz. Una Europa que se lamenta y lloriquea hipócritamente por la extrema pobreza de África derrocha millonadas en destruir Yugoslavia, Iraq, Libia y Siria y no tiene recursos para programar con los pueblos afectados el acceso al agua potable, una agricultura que alimente a las poblaciones africanas, la construcción de escuelas y centros de salud, en vez de acordar con las mafias locales el control de las materias primas. Una Europa, en fin, que se queja del auge del fascismo en el continente y sin embargo apoya un golpe de estado y un gobierno en Ucrania con varios ministros nazis.

Esta Europa y sus desastrosas políticas económicas, sociales y militares se tiene que derrotar y sustituirla por opciones realmente democráticas, internacionalistas y defensoras de la paz, anticapitalistas y orientadas al socialismo. Este debe ser el horizonte de trabajo.

De cara al futuro inmediato sería un grave error perder los papeles ante los resultados electorales y precipitarse a una mesa camilla para crear un nuevo partido o negociar una fusión con las “nuevas izquierdas”. He escrito en otras ocasiones que ante la situación que vivimos en España es preciso derrotar al PP y al bipartidismo, llegar a acuerdos programáticos básicos con otras organizaciones políticas y sociales, con el compromiso de cumplirlos en cuanto haya fuerza para ello, manteniendo cada cual su personalidad orgánica y política. Es el tiempo de poner en marcha el proyecto alternativo que IU ha defendido, concretándolo y buscando apoyos para su desarrollo y convergiendo con otros proyectos coincidentes. El futuro señalará nuevos pasos, si hay que darlos. Una parte importante de la sociedad, aquí y en el conjunto de Europa, esta harta de burócratas y politiqueros que sólo saben decir amén a los poderes económicos y financieros que, hasta aquí, demuestran que son los que mandan sin necesidad de pasar por las urnas. Los pueblos, con todas sus contradicciones, quieren políticos de talla y quieren saber qué se propone para lo inmediato y la forma de conseguirlo, sin ilusiones vanas y sin claudicaciones. El resultado de Syriza en Grecia y el importante papel que está jugando Alexis Tsipras en el conjundo de Europa marcan el camino. No creerse que una unidad nominal sin pasar por las experiencias concretas y el contraste de programas y discursos con la realidad, sería una alternativa. Si IU tiene claro lo que quiere, aquí y en Europa, es el momento de poner en marcha su alternativa aquí y en Europa. CONSTRUIR UNA ALTERNATIVA AL BIPARTIDISMO Y AL SISTEMA.

http://franciscofrutos.blogspot.com