Mundo Obrero: ¿Cuál es la situación política en Cantabria?
David Ruiz:
Cantabria, como todo el Estado, está inmerso en una crisis económica, social, de valores, etc. que está provocando no solo un alto desempleo, pobreza o exilio económico, sino también una importante transformación poco a poco del modelo productivo de la región.
Para empezar podemos observar en los datos de la EPA (Encuesta de Población Activa) cómo el descenso de población en Cantabria, en especial de jóvenes, está siendo muy importante, bajando ya del medio millón de habitantes. Esto sin duda es fruto de las prácticamente nulas expectativas laborales que ofrece la región, en especial como decía a la juventud, que se ve obligada a emigrar a otras comunidades autónomas o países si quieren trabajar.

A nivel laboral los datos de los servicios públicos de empleo, confirman un gran aumento de trabajadoras asalariadas en el límite o bajo el umbral de la pobreza, el aumento de la temporalidad y contratos basura, el incremento de la desigualdad entre clases, un descenso de la protección por desempleo y el prolongado aumento de los parados de larga duración, entre otras cosas. En cuanto a datos concretos de empleo hay en el ENCAM (Servicio Cántabro de Empleo) 49.136 paradas inscritas, lo que supone un descenso respecto al año anterior, pero a pesar de ello vemos como la EPA refleja que la población activa disminuye, en especial entre jóvenes, al igual que la ocupada, mientras aumenta la parada e inactiva.

De esto podemos deducir que los teletipos del ejecutivo cántabro que intentan transmitir un mensaje de cambio de tendencia en cuanto a datos de empleo y recuperación económica son falsos u ocultan parte de la verdad, ya que si el paro registrado desciende, no es debido al crecimiento del empleo, sino a la caída de población activa, debido a la creciente migración y bajada de inmigración, cosas demostrables en lo datos de la EPA y de afiliaciones a la Seguridad Social.

En conclusión vemos como avanza la imposición de un modelo para Cantabria basado en una economía turística y financiera. Algunos ejemplos, eventos como el Mundial de Vela, el Centro Botín en Santander y el centro de emprendedores en Torrelavega, con financiación mayormente pública, en detrimento de los sectores productivos de los que históricamente se nutría la región (eliminación y EREs en factorías…), afectando esto en especial a la comarca del Besaya con la desmantelación de parte de la industria petroquímica (Sniace, Solvay, Papelera del Besaya…) y en el arco sur de la Bahía de Santander con la industria siderometalúrgica (B3 Cable, Astilleros…).

Haciéndose cada vez más evidente la necesidad de nuestras demandas de un plan de empleo para la región y de medidas de reindustralización para las comarcas afectadas por la crisis productiva, ya que este papel de rol subalterno, lleva a Cantabria a estas condiciones de pobreza y no da cabida a la juventud, que nos vemos forzados a emigrar a otras comunidades autónomas o países.

Paralelamente a esto, tenemos a un PP que controla con mayoría absoluta casi todos los importantes Ayuntamientos y la Comunidad, que viene aplicando las recetas habituales del PP para salir de la crisis, recortes en gasto público, obsesión por reducir el déficit, medidas de estímulo e incentivo a los empresarios y de recorte prestacional y económico a los trabajadores…

M.O.: ¿Piensas que la gente está saliendo lo suficiente a la calle?
D.R.:
Llevamos varios años ya de continuas movilizaciones, tres huelgas generales, tres huelgas educativas, continuas manifestaciones de todo tipo… en estos años hemos tenido picos de mucha afluencia a las convocatorias, sin ir más lejos el 22M, y otros periodos de desánimo y poca afluencia en comparación.

En mi opinión, es una cuestión capital el saber trabajar en estas dos facetas del ciclo movilizador: por un lado cuando hay fuertes movilizaciones ser un agente activo que permita que éstas aumenten tanto cualitativa como cuantitativamente, y de otro en periodos de “reflujo”, trabajar en labores organizativas y de construcción de hegemonía ideológica en torno a la creación de poder popular.
Otra tarea fundamental, e ineludible labor de las comunistas, es el ser capaces de articular el hilo conductor que una en el imaginario colectivo de la gente, que los recortes que le afectan (ya pueden ser laborales, de recortes de becas o educativos, de cierre de un centro de salud…), son consecuencia directa de la aplicación de unos planes de ajuste y recorte impuestos por la troika (Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) que nos quiere imponer un nuevo escenario donde va a escasear la democracia y los derechos sociales.

Y es en torno a este discurso donde tenemos que articular la construcción de poder popular y la convergencia de todas las fuerzas anti-troika para formar un bloque de resistencia, que se oponga y venza al bloque histórico en estos momentos de ofensiva del capital.

M.O.: Con una tasa tan alta de paro juvenil, ¿qué salida tenemos los jóvenes ante una situación así?
D.R.:
La mayoría de jóvenes se están viendo obligados, o están cercanos a ello, a plantearse la cuestión de me voy a otro país o CC.AA a intentar buscar trabajo, al estilo de “Un Franco, 14 pesetas”, o me quedo aquí, en este caso Cantabria, intentando conseguir algo con lo que ganarme la vida y mientras voy tirando viviendo con mi familia, o si tienes el lujo, poder estudiar alguna carrera universitaria o ampliando los estudios.

En mi opinión lo suyo sería que la juventud nos organizásemos para defender nuestro futuro y ser la punta de lanza de los procesos movilizadores y de la construcción del bloque anti-troika que antes decía. Pero hay que ser conscientes que la gente que emigra no es por espíritu aventurero, sino por necesidad, y si bien los que seguimos en España tenemos esa tarea de luchar por nuestro futuro, las que se han ido, tiene la obligación, muy importante, de hacer ver en el exterior el problema de la juventud española y también dentro del Estado, aportando los relatos reales de qué es lo que pasa y desmontar el discurso del régimen del espíritu aventurero, Españoles por el Mundo y demás programas de TV que ocultan la realidad y magnitud de la problemática del exilio económico.

M.O.: ¿Cuál debe ser el papel de la juventud en el Partido?
D.R.:
La UJCE es en definitiva una escuela de cuadros que, promoción tras promoción, engrosamos las filas del Partido, aportando a éste militantes con un alto grado de compromiso y formación que permitan al Partido y la juventud, ser capaces de articular una estrategia ahora mismo de acumulación de fuerzas, y construcción de poder popular entorno a un proceso constituyente en el marco de una tercera república hacia el socialismo.

A parte, nuestra tarea con el Partido no puede ser sólo pasar a militar cuando dejemos la juventud, sería poco responsable por nuestra parte. Tenemos que, desde la independencia orgánica y el respeto en las relaciones, aportar nuestra visión y trasladar nuestra opinión en las cuestiones que afectan a la juventud. Pero también tenemos que aportar y enriquecer el resto de debates y cuestiones estratégicas que se dan en nuestro Partido, en el marco como decía de la independencia y el respeto mutuo. De esta manera somos capaces de participar en los movimientos sociales y proyectos estratégicos siguiendo líneas comunes y golpeando juntos.