Grecia fue el principal eje del debate de Consejo de Presidentes del Partido de la Izquierda Europea (PIE) reunido el 19 de junio en Atenas. Su presidente, Pierre Laurent, lo definió como “la batalla por la soberanía del pueblo griego”, una batalla difícil porque “no quieren que haya otra hipótesis a la hegemónica en el interior de la Unión Europea” ya que su pretensión es “constitucionalizar el Neoliberalismo”.
Un ejemplo, es la falta de respeto y ataque del FMI y el Eurogrupo a la soberanía de las naciones, según expuso Laurent. En Grecia quieren imponer una rebaja de las pensiones, cuando dos tercios de los jubilados están bajo el nivel de la pobreza, pero no dicen nada de la evasión de capitales, contra la que quiere luchar Syriza.
Sin embargo, la salida de Europa, “que algunos ven como la liberación de un problema, es un grave error porque en las actuales condiciones sería un choque de nacionalismos”, añadió el presidente del PIE.
Pierre Laurent se mostró convencido de que “podemos transformar la situación en Europa”. Y esa posibilidad está en la batalla que se está librando en Grecia. “Nuestra responsabilidad es que sea posible un acuerdo aceptable para poder continuar dicha batalla”.
El Partido de la Izquierda Europea se está volcando en este apoyo, ya que como dijo la vicepresidenta del PIE, Maite Mola, “la situación de Grecia es hoy una cuestión de vida o muerte”. El sábado 20 comenzó una semana europea de Solidaridad que se prolongará hasta el día 27 con muchas manifestaciones y acciones en las principales ciudades europeas.
Francia inauguraba esa semana con manifestaciones el sábado 20 de junio, y el compromiso de Pierre Laurent de entregar al presidente de la República francesa una petición para que se posicione con el pueblo griego. El domingo 21 era Grecia la que se movilizaba y volverá a hacerlo el día 27.
Además de hablar de Grecia, Pierre Laurent realizó un análisis de la situación que vive Europa “con una evolución muy rápida y contradictoria que se puede acelerar en los próximos meses”, con el endurecimiento de la frontera sur contra los inmigrantes, con un aumento de los conflictos y con unas políticas neoliberales que pueden crear unos escenarios de ruptura de consecuencias desconocidas (…) una situación con bastante riesgo (…) y en la que hay que permanecer alerta porque no sabemos lo que va a pasar”.
De momento, argumentó, se están desarrollando tanto las fuerzas de la izquierda alternativa como de la extrema derecha, que ha creado un grupo propio en el Parlamento Europeo con el “gran riesgo que eso representa”. Respecto a los avances positivos, además de la victoria de Syriza y del gran apoyo del pueblo al gobierno, se fortalece la esperanza en la izquierda política en España “con un inicio de demolición del bipartidismo… aunque con contradicciones”, un movimiento creciente contra el TTIP y un aumento de las protestas.
Se tienen buenas expectativas de cara a las próximas elecciones generales en España, un otoño en que también se celebrarán elecciones generales en Portugal, Dinamarca y elecciones regionales en Francia.
Del trabajo de los últimos meses se valoró muy positivamente el Foro Europeo de las Alternativas, celebrado el 29 y 30 de mayo en Paris, entre el también exitoso Foro del Sur de Europa de Barcelona, el pasado enero, y la segunda edición que se celebrará en Atenas. Respecto a las elecciones ya realizadas se aplaudió el éxito del HDP en Turquía.
El otro eje de debate fue el inicio del trabajo del próximo congreso del PIE que tendrán lugar en el otoño del 2016 y sobre el que se empezará a definir el Comité Ejecutivo de finales de septiembre en Viena.