La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) denuncia que el Grupo Europa Press ha despedido sorpresivamente a 16 trabajadores (en los ocho últimos meses lleva 28 despidos), y el diario La Razón a nueve. Europa Press ha incumplido el Estatuto de los Trabajadores, como ha hecho en otras ocasiones, porque no ha solicitado a los representantes de los trabajadores -del Sindicato de Periodistas de Madrid (SPM)– el informe preceptivo que estos deben emitir antes de que la empresa proceda a una reestructuración de la plantilla.
La Junta Ejecutiva Federal de la FeSP, reunida este fin de semana, lamenta que el Grupo Europa Press haya optado desde hace años por precarizar cada vez más la situación de su plantilla, adopte decisiones unilaterales en perjuicio de los trabajadores, incumpla los compromisos que adquiere con los representantes sindicales y mantenga una permanente política antisindical. Con esta actitud, la empresa demuestra que les importa poco que se deteriore la calidad del servicio que durante muchos años han ofrecido a sus clientes los buenos profesionales de la principal agencia de noticias privada de España.
Ni Europa Press ni La «Razón» han aplicado un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), como han hecho la gran mayoría de las empresas periodísticas de España -con el apoyo del Gobierno y los sindicatos, entre ellos la FeSP-, con lo que habrían evitado estos despidos. La FeSP expresa su solidaridad con las personas despedidas y los trabajadores de ambas empresas, y les ofrece asesoramiento jurídico.
El periódico del Grupo Planeta ha aplicado estos nueve despidos un año y medio después de que la plantilla aceptara una reducción salarial, una medida acordada precisamente para mejorar la situación económica y evitar despidos.
La Junta Ejecutiva Federal de la FeSP también urge al Parlamento a que cumpla la ley y, de una vez por todas, concluya el concurso público para elegir el Consejo de Administración y la Presidencia de RTVE, antes de que la difícil situación por la que atraviesa la radiotelevisión pública estatal (problemas económicos, caídas de audiencia históricas en TVE, nombramientos sospechosos rechazados por la plantilla, dimisiones ceses…) sea irreversible.
La FeSP, que siempre ha defendido el concurso público como la mejor fórmula para que todos los medios de comunicación públicos sean realmente independientes del Gobierno de turno, se suma a las peticiones que, en este mismo sentido, han planteado en las últimas semanas el comité de expertos y la mayoría de los candidatos seleccionados. Los problemas derivados del mal diseño que el Congreso hizo para ese concurso no pueden impedir que ahora concluya, con la elección de 10 personas, porque la ley -aprobada en su día por unanimidad de todos los grupos parlamentarios- obliga a hacerlo.
La Junta Ejecutiva Federal de la FeSP reitera la necesidad de que el Gobierno adopte ayudas para el colectivo cada vez más numeroso de periodistas freelances, a la pieza y colaboradores, los más perjudicados por la crisis que ha provocado la pandemia del coronavirus. El Gobierno debe regular la profesión periodística en una ley que incluya a ese colectivo de profesionales y que garantice el derecho a la información de la ciudadanía, como está en otros países de la Unión Europea.
Junta Ejecutiva