Ciberactivismo. Disrupciones, emergencias y procesos de remediación
Francisco SierraTirant lo Blanc, 2021
Francisco Sierra (*) acaba de publicar en Tirant Humanidades su ensayo CIBERACTIVISMO/Disrupciones, emergencias y procesos de remediación. El libro aborda desde una visión crítica los procesos del activismo digital en Europa y América Latina.
Mediactivismo, tecnopolítica, activismo digital, movimientos en red y ciberactivismo son algunos de los términos recurrentes para designar las formas de socialización y acción colectiva que tienen lugar en procesos como Occupy Wall Street, Nuit Debout, el 15M, Yo Soy 132 o la Revolución de los Pingüinos.
La emergencia de nuevas formas de ciudadanía acompaña hoy la cocreación digital como base definitoria de los procesos contemporáneos de ruptura protagonizados por los nuevos movimientos urbanos. En el actual ciclo de protestas iniciado en 2011 se observan procesos magmáticos de negatividad, imaginación rebelde y resistencia instituyente que, en lógica coherencia, demandan de la investigación en comunicación un nuevo marco conceptual para comprender la naturaleza de las transformaciones en curso.
Una lectura crítica del ciberactivismo pasa por identificar los imaginarios y las formas de representación del sujeto social, reconociendo la radical historicidad y los puntos de fuga posibles que apunta el activismo digital. Este libro avanza en una propuesta conceptual que desde la escuela crítica trata de redefinir los repertorios simbólicos y las lógicas de organización de los nuevos movimientos sociales a partir de un análisis estructural, económico y político de la teoría social de la mediación.
Los actuales procesos de movilización y acción colectiva en red no solo tienen su origen en factores materiales y de justicia social, en términos de lucha de clases, sino que también plantean un reto de hegemonía en la dialéctica del Estado y la sociedad civil.
(*) Francisco Sierra Caballero, columnista de Mundo Obrero, es catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla y trabaja en el Instituto Andaluz de Investigación en Comunicación y Cultura. Ex presidente de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura y de la Asamblea de la Confederación Iberoamericana de Asociaciones Científicas en Comunicación, dirige el Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social y la sección de Comunicación y Cultura de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM).