Yolanda Díaz ha pedido congelar por ley el precio de todos los alquileres. La escandalosa subida del precio de los alquileres es un problema que cada vez afecta a más personas y la vicepresidenta segunda ha apostado por ir más allá del límite del 2% de las subidas de los arrendamientos en vigor y establecer una ampliación de los contratos una vez que finalicen en el nuevo decreto antiinflación que se va a aprobar antes de que finalice este mes. La ministra de Trabajo ha denunciando que los problemas para poder sufragar un alquiler es “uno de los mayores factores de desigualdad” en este momento.

Díaz también ha abogado por mantener este tope, pero ha dejado claro que esta medida no es suficiente: «Está sujeta a los contratos que están en vigor, pero cuando acaba la vigencia del contrato», apuntaba, la negociación de la prórroga está siendo «imposible», con subidas que pueden rondar el 30% y hasta el 40%, según sus cifras.

“Coincidimos en que la vivienda es un derecho fundamental y como tal tiene que ser tratado”, ha asegurado la vicepresidenta mientras reclamaba al PSOE que descongele la ley de vivienda, paralizada en el Congreso. «Es urgente el desbloqueo de esta norma, que es vital para mejorar la vida de la gente», ha declarado sobre esta propuesta clave de Unidas Podemos que se encuentra estancada debido a la oposición del PSOE.

En esta línea, Díaz defenderá además garantizar una alternativa habitacional a las personas que sufran desahucios. «Llevamos más de 22.000 en el primer semestre del año», y las medidas antideshaucios están dentro de la Ley de Vivienda que se negocia en el Congreso. Además la ministra ha resaltado que los precios desbocados en alquileres e hipotecas, sitúa a la banca, los fondos de inversión y los grandes tenedores de viviendas, «que se están beneficiando de la situación actual» y «tienen que corresponsabilizarse» en la gestión de esta crisis: esto es, que tienen que contribuir a garantizar la alternativa habitacional. Según números aportados, se está produciendo una «transferencia de rentas de 8.000 millones de euros» de los bancos a la ciudadanía solo por la subida del euríbor.