Hace unos días se entregaba el fonendo de oro a la plataforma Vecinas y vecinos de los barrios y pueblos de Madrid por su lucha por la sanidad pública. La sanidad es un problema fundamental para la clase obrera. Por ello queremos entender mejor todo el proceso de la consulta. Rafael Egido ha sido el coordinador de la consulta en Getafe y ha podido ofrecernos unas palabras a Mundo Obrero. Con una vida de 51 años en Getafe conoce bien el 2º municipio con mayor cantidad de votos (22.092) en la consulta. Empezó su carrera en la compañía de teatro Destellos. Desde esta compañía participó en la organización del Encuentro Internacional Teatro de calle. Militante del Partido Comunista de España, IU y las CCOO, fue presidente del comité de empresa en instalaciones deportivas de Getafe.

Rafa nos cuenta cómo la consulta de sanidad en Getafe nace de vecinos y vecinas de barrios y pueblos de Madrid. Desde la plataforma regional se sacaron diferentes coordinadoras y él fue elegido para el municipio de Getafe. Rafa recuerda cómo empezaron a realizar asambleas para poner en marcha la consulta. Estas asambleas se establecen como apartidistas para centrarse en el problema de la ciudadanía con la sanidad. “Organizándonos entre vecinos y vecinas, así es como salen las consultas; no dependen de un partido político, ni de un sindicato ni de un gobierno, salen de vecinos y vecinas de todos los barrios y pueblos de Madrid”.

Con estas asambleas se empiezan a inscribir voluntarias con las que organizar las diferentes tareas. Todo este trabajo de difusión, organización y logística se tradujo en 20 mesas situadas por todo el municipio, cubriendo todos los barrios. Han participado 48 voluntarias, a las que Rafa muestra su agradecimiento junto al de, la casa regional de Andalucía, la casa regional de Extremadura, la Federación de Asociaciones de Getafe y al Ayuntamiento de Getafe por la cesión de espacios. El entrevistado nos cuenta la anécdota de la mesa del Hospital de Getafe que tuvo que trasladarse fuera del recinto. El gerente del hospital llamó a la policía para forzar la retirada de la mesa en el interior del hospital.

Tal como nos comenta Rafa, se sorprendieron por la cantidad de personas jóvenes que acudieron a votar. La mayoría con un perfil de clase trabajadora en un municipio en el que “prácticamente el 80% de los ciudadanos ha sido siempre gente obrera”, añade Rafa. “Con la sanidad pública no se juega” y por ello, según nos explica, los votantes eran transversales en su voto y con una puesta clara a favor de la sanidad pública.

La valoración que hace es positiva, la contestación de la ciudadanía en la consulta fue de 22.092 votos, sabiendo que era la primera vez que se hacía por voluntarias. En 2013 se realizó una centrada en centros de salud y hospitales. El objetivo era concienciar y la consulta “es una manera de transmitir a la gente” el modelo sanitario de Madrid basado en la privatización, “la adjudicación de contratos a amigotes” y el deterioro de la sanidad pública. “Privatizar la sanidad para que, el ciudadano y la ciudadana, llegue un momento que cada vez que vaya al médico tenga que pagar con una tarjeta de crédito”. “¿Cómo lo vamos a cambiar? Pues con los movimientos sociales, es la única forma con la que lo podemos cambiar. Por eso hay que ir preparando más movilizaciones hasta que la presidenta Ayuso deje de decaer la sanidad pública en Madrid”.