Este miércoles, el Círculo de Empresarios ha decidido entrar de cabeza en la campaña electoral para las elecciones del 23-J. Mediante su “Carta abierta a los futuros Legisladores y Gobernantes” proponen aquellas acciones y reformas que, según su valoración, deberían acometerse de forma urgente durante la próxima legislatura. La propuesta que ha trascendido al debate público tiene que ver con el aumento de la edad de jubilación.
Manuel Pérez-Sala es el presidente del Círculo de Empresarios desde 2021. Tal como definen en su página web “El Círculo de Empresarios es un centro de pensamiento y de debate”, tiene como principales objetivos “la promoción del libre mercado y de la libre empresa, el reconocimiento del valor social del empresario… el fomento del espíritu emprendedor”. El ente se financia exclusivamente con las cuotas de sus socios, “más de doscientos altos ejecutivos de las principales empresas que operan en España, tanto nacionales como multinacionales”.
En la rueda prensa han replicado el argumento de la falta de viabilidad del actual sistema de pensiones a pesar de la reforma realizada. Aunque el presidente no ha comentado si las ayudas públicas a las familias ricas deberían ser suspendidas. Ante este supuesto riesgo del actual sistema, desde el think-tank de la patronal se propone ampliar la edad de jubilación a un rango entre los 68 y los 72 años. La elección sería “voluntaria”, dentro de este rango, aunque jubilarse antes implicaría una penalización en la pensión y si se jubila más tarde habría un incentivo.
Pérez-Sala ha apostado por la disminución de la indemnización por despido a los contratos indefinidos. Y, al mismo tiempo, crear una cuenta de ahorro individual que se alimentaria de las aportaciones a la Seguridad Social en concepto del desempleo. Una medida conocida como “mochila austriaca”.
En relación a la vivienda apunta a la ampliación de la oferta de suelo, fomentar la construcción de vivienda y la “colaboración público-privada”. Está línea nos recuerda a lo sucedido durante el “boom de la vivienda” donde España alcanzó unas cifras de construcción vertiginosas en relación a nuestro entorno europeo. Se iniciaba la construcción de más de 600.000 viviendas (para entender está cantidad, en 2018 se inició la construcción de unas 91.000, antes de la pandemia). Como es recordado por todos, los precios de la vivienda aumentaron sin control al mismo tiempo que la oferta. De hecho, el primer año que empezó la disminución de la construcción de vivienda (2007) fue el año en el que empezaron a disminuir el índice general de vivienda tanto para vivienda de primera como de segunda mano, según datos del INE.
Por último, plantea la máxima desregulación posible del mercado eléctrico como fórmula para su mejora en el funcionamiento. Algo contraintuitivo para un mercado oligopolítistico que tiende a aprovechar grandes ayudas estatales para incrementar sus márgenes empresariales. De hecho, viendo los análisis del Gabinete de Estudios de CCOO con datos del Observatorio de Márgenes Empresariales, el sector energético ha incrementado sus márgenes un 262% comparando el primer trimestre de 2023 con el cuarto de 2019, 5 veces más que la media de empresas.
🔴El aumento de los márgenes empresariales no es un proceso homogéneo: las empresas con mayor poder de mercado han disparado sus márgenes agravando con ello la subida de los precios. pic.twitter.com/rrbuII9V19
— CCOO Estudios (@CCOO_Estudios) July 4, 2023