La Mesa de la Cámara del Parlamento Vasco ha sido acusada de desobediencia al Tribunal Supremo ante la decisión de mantener la subvención pública al grupo Sozialista Abertzaleak (SA). IU, junto al PNV y EA, ha votado en contra de tal requerimiento. ¿Por qué?
«Realmente, la desobediencia a que apelan no está relacionada con la subvención al grupo parlamentario SA. A día de hoy, SA no percibe ningún tipo de subvención como grupo político, que es distinto a grupo parlamentario. Lo que hizo la Mesa fue reconocer que todo grupo político que tiene presencia en la Cámara vasca tiene derecho a cobrar la subvención como lo hacen los demás».
¿Qué opinión tiene de la reforma impulsada por el PP del Código Penal, donde, entre otras cosas, será delito -castigado con inhabilitación y cárcel- la financiación de un partido disuelto?
«Las últimas reformas en materia penal suponen una mengua grave en el sistema de garantía de los derechos fundamentales. En lo que se refiere a la financiación de un partido político, y por lo que me toca como miembro de la Mesa, quiero aclarar que lo que hace este órgano es controlar las subvenciones a un grupo parlamentario y no financiar a ningún partido político.
¿Cómo se vive la discusión del Plan Ibarretxe entre la población vasca?
«Bueno, éste es un tema de máxima actualidad. Hay actitudes de todo tipo en mi opinión: indiferencia, ilusión, preocupación, expectación, desconfianza… Creo, en definitiva, que la pluralidad es la forma como se define el conjunto de actitudes ante este debate».
La política de confrontación PP-PNV, ¿acabará creando una fractura social en la sociedad vasca imposible ya de remendar?
«Me resulta difícil y creo que no aporta nada jugar a profeta sobre a dónde vaya a conducir la pugna PP-PNV y cómo será ese futuro escenario. Simplemente, creo que, como parece lógico, una tensión permanente como la que vivimos no conduce a ningún escenario mejor. La política es el cauce por el que la ciudadanía participa en la cosa pública, participación además que hemos dado en delimitar dentro de la democracia. Todo lo que atente a la participación política, así como lo que atente a la democracia, perjudica a la sociedad y la convivencia»-
IU-EB ya ha dicho que tiene su propio modelo de Estado. ¿Cuáles son sus aspectos básicos?
«El modelo de Estado que defiende EB es el modelo federal que siempre ha estado presente en el programa de EB y en el de IU. Partiendo de los trabajos sobre el modelo de Estado que se han ido dando en IU federal, EB ha desarrollado normativamente una propuesta de estatuto federal de la comunidad federada vasca en el contexto de un Estado Federal español».
¿En qué puntos coincide y en cuáles diverge con respecto al plan elaborado por el PNV?
«Fundamentalmente, las coincidencias son: la búsqueda de un encaje estable de Euskadi en el Estado español -que , en nuestro caso, inequívocamente se refiere a un encaje federal-; fundamentar dicho encaje en el derecho de la sociedad vasca a decidir libre, pacífica y democráticamente su futuro político; en la voluntad de profundizar y ensanchar el autogobierno; en la necesidad de abordar la superación de nuestro actual marco político por otro que disfrute de un mayor consenso que el actual, y esto como fórmula para avanzar en la solución del conflicto vasco y normalizar la convivencia social.
El Federalismo de Libre Adhesión, que es la propuesta hecha desde EB-IU, si bien no es antagónica, como he señalado, con la propuesta del Lehendakai, sí guarda importantes diferencias. Estas divergencias se han materializado, de hecho, en la presentación de 69 enmiendas parciales al texto que el Gobierno vasco había presentado en el Parlamento como propuesta de reforma del Estatuto. Entre estas enmiendas parciales, se encuentran temas de calado, como son el tratamiento de la seguridad social, el poder judicial, el régimen electoral, la federalidad… La propuesta de EB es una propuesta federal solidaria, de izquierda, que apuesta por un modelo de convivencia basado en la libertad, la igualdad, la solidaridad y la justicia social».
Desde el Gobierno central del Partido Popular se insiste diariamente en que el Plan Ibarretxe significa al ruptura de la unidad de España y que Izquierda Unida apoya dicho plan porque forma parte del tripartito que gobierna en Euskadi. ¿Es independentista o no el texto del PNV?
«Yo creo que no. Como dijera hace unos días un escritor vasco, creo que el Plan Ibarretxe supone el límite máximo de lo verosímil para muchos años dentro del nacionalismo. Y este límite se excede si hablamos de independencia. Así que no creo que el Plan Ibarretxe la contemple, la promueva o la busque».