Antonio Quirce. IU está muy débil, no hay casi relación con los movimientos sociales. Debemos reiterar los impulsos fundacionales de IU, integrar todo lo que se mueve a la izquierda del PSOE, lo que no hemos logrado hasta ahora. Insto al PCE a que intervenga como intelectual colectivo en IU, un PCE fuerte, abierto al futuro, apoyando a IU.

José Luis Centella. Hoy, IU no da respuesta a las necesidades políticas y sociales. No hemos superado nuestra incompleta organización, la responsabilidad en la toma de decisiones, cómo se organizan éstas desde el colectivo de IU. El PCE debe estar en la avanzadilla de los cambios imprescindibles en IU.

Javier Mariscal. Empecemos a trabajar contra el discurso del ‘voto útil’, o aquél de que ‘viene la derecha’. Hay que capitalizar la acción social, continuar la crítica al pensamiento único, volver a las bases fundacionales, escuchar más a los jóvenes, a las mujeres, cumplir nuestro programa allí donde gobernamos.

Rafael Plá. La derrota del PP ha sido una ‘derrota democrática’. Al PSOE hay que presionarle. El proyecto de IU sigue vigente, pero es necesario englobar el conjunto de las izquierdas reales, también en el Congreso. Y ahí está el PCE como fuerza política anticapitalista, antiautoritarismo.

Horacio Lara. Nuestro perfil ha de ser un programa elaborado colectivamente, estar con los movimientos sociales, con la sociedad organizada. Alguien tiene que ser responsable del fracaso electoral, alguien tiene que rendir cuentas.

Guillermo Ballina. Los comunistas impulsamos un proyecto plural y con futuro en IU. Y, sí, IU necesita una mayor base en la sociedad, fortalecer su organización, atraer los comportamientos de izquierda que se dan en la sociedad. IU debe ser un instrumento de transformación social. ¿Y el PCE? Es fundamental que el PCE aporte a IU para fortalecerla, sin competir.

Pedro Marset. Mejorar nuestra propuesta global, como estamos haciendo en Europa con el Partido de la Izquierda Europea, o la participación en foros sociales europeos y mundiales.

Willy Meyer. El momento es muy delicado para IU y el PCE. Lo primero, apostar por una IU y un PCE fuertes; debemos ser todos corresponsables, encarar el futuro con la unidad como síntesis, tal y como se reflejó en la VII Asamblea Federal de IU, porque IU tiene futuro.

Javier Alcázar. Muchos de los retos que plantea el informe ya han sido abordados en la VII Asamblea Federal. Por ejemplo, se ha creado una secretaría de participación para que la gente de nuestro entorno tenga presencia en IU. La suerte del PCE va unida a la de IU: la mayoría del PCE debe formar parte de la mayoría de IU. Debemos buscar formas para que el PCE consolide espacios en lo social, lo sindical, trabajar para que IU crezca y el PCE juegue un papel vertebral.

Jorge Rochet. No vivimos en la sociedad que queremos. A partir de la verdadera realidad, debemos plantear un proyecto que la supere. ¿Qué proyecto?, ¿Cuáles son nuestras opciones? Es difícil responder. Nos perdemos en la coyuntura; por eso, hay que plantearse un proyecto a largo plazo, con capacidad real transformadora en lo político y en lo social. Para eso, debe existir un partido que sabe lo que quiere, que conoce sus fuerzas.

Ricardo Rodríguez. IU no tiene proyecto político, incidencia social. La resolución que va al C.P.F. de IU es de escándalo (ver página 3). Este informe del PCE contiene lo esencial, pero le falta una opinión práctica: IU tiene que hacer una Asamblea Extraordinaria para relanzar el proyecto de carácter transformador y anticapitalista, donde el PCE tiene que hacer su parte.

Raúl Gómez. De acuerdo con este informe, sobre todo en la referencia de volver a las bases fundacionales de IU, ese movimiento político y social plural, atraer hacia nosotros a aquellos sectores contrarios al liberalismo. Apostar por un proyecto político donde no sobra nadie. Falta más corresponsabilidad, más unidad de acción, más campañas de adscripción.

Pepe Cabo. ¿Un PCE para construir? Claro, como siempre ha hecho, porque esa es nuestra historia. El tema de lo Verde como movimiento político requiere un debate, evitar antagonizar lo ‘verde’ con lo ‘rojo’.
Noemí Martín. La situación del 14-M ha sido excepcional. ¿IU se equivocó en su estrategia o no? Yo creo que no; estuvo a la cabeza de todas las movilizaciones y las ha llevado a las instituciones. Debates sí, pero con tranquilidad, porque nuestra base está tranquila. Evitar entrar en un proceso de crisis y profundizar en los cauces que adecuen nuestro proyecto a la realidad social. El PCE debe contribuir a ese fin.

Rubén Fernández. Hemos derrotado entre todos al PP; ése es un éxito atribuible a IU y el PCE también. Pero nuestro resultado electoral no es bueno. La derrota electoral de IU se debe a factores ajenos a la estrategia de IU. Sin el 11-M los resultados hubieran sido otros.

Ana María Martínez. No nos hemos diferenciado del PSOE en el Congreso de los Diputados, hemos callado la ilegalización de Batasuna, etc. La gente no ha visualizado un proyecto político alternativo al PSOE. IU está siendo tibia sobre la OTAN, la Constitución europea. Dos cosas: que el PCE retome la política fuerte y que IU convoque una Asamblea Extraordinaria.

Carlos Portomeñe. Muy de acuerdo con el informe del PCE. El ‘voto útil’ existe. IU no ha aprovechado el contexto para obtener un mejor resultado. Pero, en Galicia IU crece en apoyo social y electoral. El PCE no puede ser la víctima de los malos resultados generales. Por lo demás, pido respeto mutuo entre las partes que conforman IU.

Albert Escofet. El PSUCviu tiene muchos elementos de coincidencia con el informe. En Cataluña, la coalición ICV-EuiA ha crecido. Pero, en general, IU ha cosechado un gran fracaso por la coyuntura de nuestra ley electoral y el voto útil. El perfil ideológico de IU es muy bajo, no se diferencia del PSOE. Tenemos un problema grave. Subir en las europeas no nos debe llenar de euforia. Cambiar de nombre para vender más no es la solución. (El PSUCviu presentó una resolución muy dura con ICV).

Isabel Salud. En Euskadi se ha subido en porcentaje de voto, pero observo con preocupación el tipo de organización apuntalada por Ezker Batua (EB). Los resultados de IU son negativos y es peligroso que el proyecto de IU Federal se vea lastrado por el de EB. Tenemos una organización de base débil, no disponemos de un voto consolidado.

Maite Mola. De acuerdo con el informe. Quiero añadir que haber centrado la campaña electoral sólo en Llamazares no nos conviene. En ICV veo una falta de lealtad más que posible. En el tema europeo, debemos estar en contra del modelo de Constitución propuesto. Debemos recuperar la democracia interna, no cambiar el proyecto de IU por la puerta de atrás. La VII Asamblea Federal no resolvió nada.

Manuel Monereo. ¿Qué crisis? Empezó en 1996, como mínimo. Es una crisis de proyecto, de ideario, de estrategia, de organización y de implicación social. IU es también hoy más necesaria que nunca: es verdad porque hay una parte importante de la sociedad que se reconoce con derechos y que sido la catalizadora para echar al PP. Hay que contactar con ella. Por eso: uno, no engañar, decir la verdad; dos, combinar las tareas urgentes con la recuperación de IU; tres, encarar bien las elecciones europeas, lo que no es posible sin una Asamblea Extraordinaria de IU, donde los militantes y los colectivos sociales sean lo fundamental.

Antonio Saceda. El ‘voto útil’ y lo de la ley electoral es una constante, no una excusa para lo sucedido en estas elecciones, que nos han pillado muy débiles, como en 1982. En cambio, cuando hemos afilado nuestro perfil -1996- hemos incrementado nuestra fuerza. Los discursos periféricos del proyecto han tapado el discurso central, que es la lucha de clases. Hay fallos también organizativos, de dirección colectiva y de hiperliderazgo de Llamazares.

Francisco de Asís. Este informe es un vector de propuesta política, claro y valiente. El resultado del 14-M representa una crisis orgánica de IU, de su imagen pública. La campaña electoral ha contribuido a ello: blanda, inane. No hay coartada para el fracaso electoral.

Alfredo Botella. La clave es ¿por qué IU no recoge el voto útil? , ¿qué estamos haciendo los militantes de IU en nuestras federaciones?, ¿estamos en las movilizaciones sociales? Y, ¿dónde están los comunistas? Ni siquiera estamos en el sindicato que hemos parido.

José Luis Núñez. Hemos vivido un momento electoral excepcional. El resultado electoral ha sido un descalabro, un fracaso político. Nosotros no hemos echado al PP del poder, tampoco el PSOE. Han sido los electores. En España existe un bipartidismo imperfecto por los regionalismos. Todos somos responsables de lo que ha pasado. Fundamental: volver a la pluralidad de IU, romper sus formas cupulares. Para las europeas: intentar recoger un incremento de votos para iniciar un debate reposado.

Felix Padilla. Vamos de derrota en derrota, estamos desilusionados. El Coordinador General y su equipo deben asumir responsabilidades, nombrar una gestora y convocar una Asamblea Extraordinaria: qué IU queremos, quiénes somos. Los comunistas no debemos renunciar a lo que representamos.

Luis Mencía. De acuerdo con el informe, aunque algo flojo. Ha sido un estrepitoso fracaso electoral para IU y para el PCE. Debemos ser todos corresponsables, participar en IU y acabar con las corrientes.

Inma Campos. IU no se percibe como un partido normal por la gente, lo que lleva al ‘voto útil’. IU hace escasa autocrítica y la VII Asamblea Federal cerró en falso. Al PCE no se le puede negar su papel.

Rogelio Barrero. Hemos estado en todos los movimientos sociales; también el PSOE, y les han votado a ellos. El batacazo electoral viene de los últimos cuatro años: no hemos hecho una política diferenciada del PSOE. Debe haber una Asamblea Extraordinaria.

Javier Navascués. ¿Qué podemos aportar los comunistas? Por ejemplo, corregir la situación de no ser necesarios en IU. IU debe funcionar como colectivo, conseguir que todo el mundo hable, no ajustar cuentas entre dirigentes. Todo el PCE para recuperar IU, hacer que valga la pena estar en la organización.

Andrés Hidalgo. IU no es distinto del PCE. Somos una organización pequeña, débil, con pocos militantes activos, con poco apoyo social. Sería un error replegarnos ante las adversidades. Mejor, abordar un debate tranquilo.

Andrés Díez. IU no acaba de funcionar por su modelo organizativo, porque no cuenta con la base. Llevamos una contradicción personal cuando nos enfrentamos a las resoluciones del PCE y luego a las de IU.

Segundo Martín. Ha sido una derrota nuestra, un fiasco para toda la militancia activa. La federalidad de IU es hoy un gran problema porque no todas las federaciones reciben el mismo trato. Ni un solo voto de IU es innecesario. No proyectamos alternativa.

Manuel Cámara. Pido que Frutos rectifique su anuncio de dimisión de la dirección de IU. Han sido unas elecciones de excepcionalidad. Debemos gestionar nuestros votos, porque IU no es una fuerza subalterna.

Víctor Díaz Cardiel. Sin organización para aplicar la política es muy difícil trabajar. En estas elecciones ha habido más participación no partidista; al PP lo ha echado la gente. Hay que corregir las estrategias del PCE y de IU.

Ginés Fernández. IU es un proyecto del PCE, que debemos garantizar. Necesitamos escucharnos. El informe del PCE es un compromiso con IU. Dos preguntas: ¿estamos de acuerdo con la definición de IU como ‘ecopacifista’ y ‘ecosocialista’?; ¿estamos de acuerdo con que el modelo a seguir sea el de Cataluña?
Julián Brasero. Esta situación viene desde la VI Asamblea Federal, con Julio Anguita. Ha faltado lealtad al PCE y también con IU. El PCE ha dejado de participar en IU. El ‘voto útil’ afecta sobre todo allí donde no tenemos perspectivas de obtener diputados.

Iván Alvarez. Derrota sin paliativos, no hemos recogido los efectos de las movilizaciones sociales. Debemos reflexionar sobre el proyecto fundacional que no se ha cumplido y empujarlo entre todos. Dos cuestiones: uno, tratar el Secretario General del PCE durante tres años como una ‘reina madre’ y cuando dimite rasgarse las vestiduras; dos, cuando el PCE dice esto, nos dicen que somos muy rojos.

Amanda Meyer. Se debe hacer un trabajo dentro del PCE en el que se establezca un plan de extensión organizativa, de autofinanciación. Con un PCE fuerte, fortalecer IU. Toca trabajo, trabajo y más trabajo.

Susana López. El informe del PCE dice obviedades. Uno, pedir responsabilidades; dos, dar la palabra a la organización; tres, Asamblea Extraordinaria. En el grupo parlamentario, primero las siglas IU y luego lo que se quiera.

Joaquín Sanz. El informe del PCE abre un camino, paraliza una actitud negativa de aquella militancia que no quiere movilizarse para las europeas. Al PSOE hay que presionarlo; el proyecto de IU debe mantener el valor de la movilización.

Ramón Luque. No es la situación de 1982; no se ha desautorizado a IU. Lo peor es introducir el virus de la sospecha en la organización.

Andrés Díez. Apoyo al informe del PCE. Redoblar los esfuerzos.

Nines Maestro. Situación crítica y dramática de IU. Es la derrota del proyecto político que sale de la VII Asamblea Federal. Dimisión en bloque de la presidencia de IU y Asamblea Extraordinaria.

Salvador Jové. Máxima iniciativa política de cara a las elecciones europeas.