La Sección de Historia de la Fundación de Investigaciones Marxistas ha centrado su actividad en los dos últimos años en una línea dedicada a fomentar, desde una óptica científica y rigurosa, los estudios e investigaciones centrados en la historia del Partido Comunista de España. Con ello nos proponemos ahondar en el conocimiento histórico de esta organización, desde una perspectiva que nos permita superar definitivamente el análisis hecho desde perspectivas militantes o abiertamente interesadas. La normalización historiográfica en el análisis de esta organización es, en la actualidad, nuestro principal objetivo.

En esta línea de trabajo se encuadra la realización del I Congreso sobre la Historia del PCE (1920 – 1977), celebrado en la Universidad de Oviedo en el mes de mayo de 2004, organizado por esta sección en colaboración con dicha universidad. El éxito del evento, tanto en participación como en aportaciones científicas, nos impulsa a continuar trabajando en esta línea de actuación. También bajo esta óptica se encuadran las últimas actividades y publicaciones de la Sección de Historia de la Fundación de Investigaciones Marxistas.

Para los años 2005 y 2006, antes de la celebración de la segunda edición del congreso, inicialmente prevista para 2007, la sección de Historia se plantea la celebración de unas jornadas cada año en las que se analicen aspectos concretos de la historia de la organización. Para 2005 proponemos la celebración, en mayo y con la colaboración del Dpto. de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, de unas jornadas que tratarán de analizar las diferentes estrategias de alianza y políticas unitarias que el PCE ha emprendido a lo largo de su Historia. Dejamos para 2006, coincidiendo con el setenta aniversario del golpe de estado de julio de 1936, la preparación de unas jornadas destinadas a analizar el papel del PCE en la guerra civil española.

Como es bien sabido, a lo lago de su trayectoria esta fuerza política ha puesto en práctica diferentes estrategias y políticas destinadas a unir y sumar desde la izquierda. Está constante la encontramos tanto en su lucha contra el fascismo y por la unidad de acción durante los últimos años de la Segunda Republica y la guerra civil, como en su lucha contra la dictadura y por la democracia durante el franquismo y la transición, así como en la alianza contra el pensamiento único y por una izquierda transformadora en los años ochenta.

Los diferentes periodos serán tratados en cuatro mesas redondas, en las que reconocidos investigadores tratarán de analizar el contexto, evolución y resultados de las estrategias de alianza emprendidas por el PCE que mas repercusión o éxito tuvieron en la historia de España del siglo XX. La primera está dedicada a el contexto, origen y evolución del Frente Popular. La segunda analizará evolución desde la política de Unión Nacional a la de Reconciliación Nacional, cargando el peso de las intervenciones en el análisis de esta última. La tercera tratará de las diferentes políticas de alianza que el partido emprendió durante la transición de la dictadura a la democracia (Alianza de las Fuerzas del Trabajo y la Cultura, Pacto por la libertad, Junta Democrática, etc.). Finalmente en la cuarta mesa contaremos con cuatro visiones diferentes del contexto de formación, origen y evolución de Izquierda Unida como estrategia de alianza emprendida por el PCE en 1986

Además de estás mesas está previsto una conferencia inaugural y un acto con testimonios históricos del partido durante la transición, en el que tendremos la oportunidad de escuchar, de boca de algunos protagonistas, las claves de tan crucial periodo.

Las jornadas tendrán lugar en el Salón de Grados de la Faculta de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid entre los días 5 y 7 de mayo. La asistencia y entrada es libe, aunque pars optar a los certificados de asistencia y aptitud y la concesión de un crédito lectivo por parte del decanato d la UCM es necesario inscribirse.

De esta forma, desde la Sección de Historia de la Fundación de Investigaciones Marxistas, queremos dar un nuevo impulso al estudio y difusión de la historia del Partido Comunista de España. Nuestro objetivo es que esta fuerza política, determinante en la historia de este país, no quede al margen de la historiografía y se le reconozca el papel crucial que sin duda ha tenido a lo largo de su historia. Además, en esa ocasión, pensamos que es absolutamente necesario, que en un momento tan determinante como es el actual, nuestra organización sepa analizar sus diferentes estrategias de alianza y políticas unitarias emprendidas en el pasado y extraer lo positivo de estas experiencias para el presente y futuro.