Resumen de la conferencia ofrecida por Madrazo en el Forum Nueva Economía en Madrid el pasado 11 de Marzo.
Después, enumeró los logros cosechados en la Consejería de Vivienda y Asuntos Sociales, ocupada por EB:
– 20.452 nuevas viviendas de protección oficial, a una media de una vivienda de este tipo de cada tres construidas.
– Más de 2.000 viviendas vacías ocupadas ahora bajo un régimen de alquiler protegido.
– Plan Director de la Vivienda 2002-2005, más planes de inmigración, cooperación, etc.
Con este bagaje, anunció su aspiración «a seguir trabajando por los derechos sociales y públicos. Pero el PSOE ha tratado de frenar y boicotear la acción de Gobierno, como se ha demostrado en la ley del suelo que la han tumbado con los votos del PP y Batasuna. La ley del suelo es objetivo prioritario si EB vuelve a ocupar esta Consejería en el próximo gobierno vasco».
Pero, la frase en la que más insistió Madrazo fue en que EB quiere «un país plural desde el diálogo y la solidaridad, tender puentes, crear un nuevo marco de convivencia a partir de un nuevo estatuto, un país de ciudadanos vengan de donde vengan. Ciudadanos con todos sus derechos, iguales en derechos y deberes. Queremos la paz desde el federalismo de libre adhesión, la defensa del autogobierno, el pleno empleo, la vivienda digna, la igualdad entre hombres y mujeres…»
Federalismo
Uno de los aspectos en donde más se detuvo fue en explicar el concepto de federalismo de libre adhesión, caracterizado así:
a) Diálogo para acordar: mesa de diálogo multipartito de cara a pactar un nuevo modelo de convivencia y negociar con el Estado español en ese nuevo marco. Esta mesa se constituiría tras las elecciones y concluiría sus trabajos en junio de 2006, para ser remitidos al Congreso de los Diputados.
b) Consultar para decidir: consulta popular en ausencia de violencia. Democracia participativa.
c) Federalismo para convivir: vía alternativa al nacionalismo y al constitucionalismo. Reconoce el derecho del pueblo vasco a decidir libremente su futuro. Pacto solidario con otros pueblos.
En el turno de preguntas, Javier Madrazo no veía cercano un gobierno plural sólo de partidos de izquierda en Euskadi, porque para que exista «hay que superar el escenario de violencia y conflicto vasco. Mientras tanto, mejor gobiernos transversales y plurales sobre acuerdos programáticos».
En torno al Plan Ibarretxe, recordó que EB facilitó su tramitación con el fin de «no bloquear el debate -aunque no es nuestro plan- y que fuera enmendado tanto en el Parlamento vasco como en el Congreso de los Diputados. A partir del 17 de abril trabajaremos por abrir la puerta a la negociación, al consenso de mínimos que marca nuestro estatuto, que no sea sólo la propuesta de un solo partido político, en ausencia de violencia. Ese modelo, una vez aprobado en el Parlamento de Vitoria, sería llevado al Congreso de los Diputados. Si es rechazado, sería legítimo entonces realizar una consulta popular vía referéndum».
Justicia y pensiones
Hubo otros temas que, por la premura de tiempo, fueron abordados a modo de telegrama. Por ejemplo, Madrazo se declaró partidario de asumir las políticas penitenciarias previstas ya en el Estatuto de Gernika. Mientras esto no llega, el Gobierno vasco debe atender a todos los presos vascos, sean quienes sean y donde se encuentren». En el apartado de justicia, también reclamó el autogobierno, una Consejo Judicial vasco y fiscalidad vasca.
Por último, enumeró otros puntos del programa de EB:
a) Autogobierno en la administración financiera, superando el mecanismo del ‘cupo ‘ actual.
b) Solidaridad en caja compartida con el resto del Estado.
c) Revisión de la composición del Tribunal Constitucional para que responda al Estado federal.
d) Revisión de la representación de las autonomías en las instancias europeas.
e) Revisión del Senado para que sea una auténtica Cámara autonómica.