En el balance de los resultados electorales se quiso dejar claro que son la concreción de una estrategia fracasada que ha desembocado en una derrota electoral y una crisis difícil de superar, y que aunque las luces rojas ya se había encendido el 14 de marzo de 2007 no se quiso rectificar. Pero, sobre todo, en este Comité Federal se quiso dejar claro que no ha habido un problema personalista entre Frutos y Llamazares, ni entre PCE-IU, sino un problema político, un grave problema político.

Paco Frutos, recogiendo la expresión de Felipe Alcaraz, se definió patriota de izquierdas: «No soy patriota de IU como la única IU. Soy patriota de la izquierda transformadora, pero en este momento concreto esto sigue pasando por IU». Y añadió «creo que, convenientemente relanzado y reformado, el proyecto de IU es válido». Pero «para el PCE, IU solo puede ser una organización de izquierdas, democrática y de orientación socialista, federal, republicana y anticapitalista».
A continuación se reproduce el contenido del Informe Político desglosado por temas:

Crisis económica y social
Todos los datos que van surgiendo indican que la crisis financiera es también económica y social, como no puede ser de otra forma, aunque pretendan fragmentarla para hacer difícil el análisis, el diagnóstico y las alternativas desde una posición de izquierdas y así introducir e imponer medidas de ajuste que, como siempre, las pagarán las y los trabajadores/as. Medidas que el PP y la patronal ya están poniendo encima de la mesa, y contra las cuales se debe plantear un cambio de rumbo en la política económica, que solo puede venir de una fuerte movilización social.


El PCE denuncia a Zapatero y a Solbes como los principales responsables de las mentiras preelectorales sobre la economía. No se puede pasar por alto, como si fuera normal y democrático, la intoxicación y la mentira, engañando a la ciudadanía y ofreciéndole, además, «regalos» para comprar el voto, compitiendo PSOE y PP en ver quién hacía más clientes. La democracia española, ya de por si con inmensas lagunas, se degrada y corrompe aún más con estas prácticas.

Incomprensible abstención en la sesión de investidura
El gobierno del PSOE y la dirección de este partido son responsables y por ello es incomprensible que en la sesión de investidura el único diputado de IU se abstuviera en la votación al candidato a presidente de gobierno, cuando por lógica y claridad debía haber votado no. En este caso el diputado ni tan siquiera nos puede alegar aquello tan sobado y que seguramente habrá influido en el derrumbe de IU «que viene el PP».

Los resultados electorales
Los resultados electorales de IU constatan:
No existía un problema personalista Frutos-Llamazares, o PCE-IU, sino un grave problema político. Vale mas dejarlo claro para el interno y para la prensa.
Los síntomas de catástrofe electoral venían acompañados de pérdida de apoyo social y de falta de credibilidad.
En el año 2004, después de los resultados del 14 de Marzo, ya se encendieron todas las luces rojas y en vez de poner en marcha la rectificación y buscar equipos solventes se confirmó la misma política, acompañada de peores métodos para aplicarla, tanto externa como internamente.

El resultado ha sido una estrategia fracasada, una derrota electoral y una crisis difícil de superar. Las justificaciones sobre la derrota no tienen consistencia: contra el bipartidismo se lucha creando un espacio propio en ampliación y contra una ley electoral eternamente injusta se lleva a cabo una acción política institucional y social, movilizando a la ciudadanía de izquierdas contra ella, algo que debía haberse hecho los pasados 4 años, en vez de la cantinela narcotizante de «somos exigentes e influyentes» y permitir que el gobierno del PSOE y el PSOE eludiera su responsabilidad para cambiar la ley electoral, con la excusa de que el PP no quería. Lo demás son lloriqueos.

La Comisión para la Asamblea de IU
Proceso a realizar a partir de ahora por parte de la comisión elegida en la pasada presidencia federal:
Conocer las cuentas exactas y saber con qué se cuenta.
Solucionar el asunto de los expulsados, sin lo cual no hay acuerdo.
Ver el tipo de asamblea a realizar.
Garantizar que todo el proceso sea limpio, que todas las ideas fluyan, sean conocidas y puedan ser apoyadas.

En la Asamblea de IU
Ponerse de acuerdo en qué es IU para que no haya equívocos. Para el PCE, IU solo puede ser una organización de izquierdas, democrática y de orientación socialista, federal, republicana y anticapitalista. Esto debe expresarse en el acuerdo político y programático nítidamente.
Elegir una dirección colectiva y colegiada, fruto del debate democrático de la militancia. Solo el inicio de un trabajo colectivo y participativo podrá crear otro clima y otra práctica en la que no sobre nadie que crea en el proyecto y se liquiden los personalismos excluyentes.
A partir de ahora mismo, con un plan organizativo después de la asamblea, impulsar una campaña para recuperar la identidad política pública de IU.

El papel del Partido
Vamos a aclararlo para que no haya dudas. El PCE no está en la segunda fila, ni agazapado, ni disputando el espacio a IU. El PCE es un partido político que tiene todas las competencias, salvo las que delega en IU por voluntad propia y mientras no se decida otra cosa.
Cualquier otra posición debe ir acompañada de argumentos y propuestas. Es el momento de hablar. IU debe redimensionar su estructura y adecuarla a la necesidad de una relación social que le permita representar políticamente en las instituciones a sectores amplios de la sociedad, lo cual exige activar todas las formas de participación militante (asambleas, áreas..). El PCE debe organizar a su militancia en un trabajo activo en los movimientos, estables como el sindical y otros, y de formación espontánea según los problemas. El partido debe abordar análisis de fondo de la realidad y sacar conclusiones de acción y desarrollo organizativo, que aplicará en su trabajo cotidiano sea cual sea el lugar de actuación de la militancia. El partido debe establecer estrategias, fruto de las necesidades objetivas de un proyecto democrático y alternativo, que aprende de los demás y defiende lo suyo entre los demás. Busca el apoyo ideológico y político y ampliar su organización militante. IU se basa en un programa político que, a partir de la concepción anunciada (anticapitalista, democrática, socialista, federal y republicana) concreta propuestas ante los problemas, argumentando políticamente sus alternativas. Busca el apoyo para su programa político, para las propuestas concretas que de él emanan, organiza y convoca a los sectores ciudadanos que están contra las políticas de derechas, por la paz y por alternativas de izquierdas a los actuales problemas.

La Conferencia Política
Consecuentemente con todo lo dicho, el PCE convoca una conferencia política para definir, debatir y aprobar su línea. Este Comité Federal decide el proceso.