Mundo Obrero: La IX Asamblea de IU abre una nueva etapa en la organización que está generando muchas expectativas e ilusión. ¿Cómo valoras esta nueva etapa?
Felipe Alcaraz: Yo creo que ha ocurrido lo mejor que podía ocurrir que es la superación de una fase donde no había independencia en Izquierda Unida y donde la democracia interna era muy precaria. Ahora se abre una nueva etapa, en la que el PCE ha trabajado fundamentalmente de cara a conseguir alianzas en torno a un documento, una etapa de estrategia independiente, de democracia interna y de lucha anticapitalista lanzando alternativas que superen una situación en la que se aplica socialismo para los ricos y el capitalismo salvaje para los pobres. Yo creo que ha ocurrido lo mejor que tenía ocurrir y es la posibilidad, que estamos tocando con los dedos, de recuperación de IU en un panorama cutre de bipartidismo que hay que superar con una IU cada vez más fuerte.
M.O.: La Asamblea ha dado un giro a la izquierda de IU ¿Qué características políticas y organizativas debe tener a tu juicio la nueva dirección de IU?
F.A.: Hemos superado una etapa en la que cada vez que se hablaba de Refundación no se hablaba de algo objetivable, de algo concreto. Ahora sí podemos hablar de Refundación con datos concretos en función de lo que la gente ha decidido, lo que ha decido el G-800. Lo mismo que hay un G-20 en Izquierda Unida ha habido un G-800 en el que los delegados han decidido un modelo de Refundación de cara a IU como un movimiento político de izquierdas y social, un movimiento alternativo basado no en un sí critico al capitalismo sino en una negación total, un movimiento alternativo basado en una democracia plena, en una democracia republicana y también basado en un estado federal. No confederal si en un estado federal, por tanto una IU con discurso de estado. Y me parece que el próximo futuro es muy positivo. Si IU no existiera ahora habría que inventarla. Vamos a 260 parados por hora con un Zapatero que se dedica a refundar el capitalismo en lugar de a refundar el socialismo y un Partido Popular heredero de la parte más rancia e involutiva de lo que es la política española. Falta una IU independiente, fuerte, con un proyecto alternativo y anticapitalista que es la gran esperanza de mucha gente a partir de ahora. En España es absolutamente necesaria esta alternativa de izquierdas donde el PCE está junto a muchísima gente, con esta capacidad de alianza que tenemos que recuperar, esta capacidad que tiene que conseguir una IU respirable. A partir de ahora, me parece que en esa perspectiva estamos luchando todos los miembros del partido.
M.O.: ¿Cómo ha trabajado el PCE estos meses para conseguir una unidad en torno al documento que marcará la línea de trabajo de la próxima etapa de IU?
F.A.: Efectivamente no ha sido un triunfo del PCE. Ha sido el triunfo de una política de alianzas en torno a un documento. Y en esa política de alianzas está también el PCE sin ningún espíritu hegemónico. Hay mucha gente de la 4ª Internacional, independientes, de otras corrientes, mujeres con un espíritu feminista nítido, cosa que faltaba en otros aspectos de lo que se debatía en la Asamblea, y desde luego el tema de la juventud. El PCE ha luchado fundamentalmente por tirar tabiques por tirar muros y por conseguir una alianza real no una alianza de mercado interno sino una alianza basada en la identificación de un documento, el documento de los 100 que al final va a ser el que estructure el próximo futuro de IU. Por lo tanto cuando se dice es la lista del PCE, no. No, eso es un error profundo es la lista de mucha gente donde también está el PCE.
M.O.: ¿Qué puede pasar el día 14? Siguiendo la política de consenso que presidió la Asamblea, ¿Respetará el CPF la voluntad de los delegados de la Asamblea eligiendo a Cayo Lara como Coordinador General de IU?
F.A.: Cayo Lara encabezaba la lista que ha resultado ganadora con un porcentaje muy alto superando incluso los votos a los avales que se habían presentado. Esto es algo que hay que respetar. No se puede conseguir una cosa distinta a la que ha votado el G-800, la Asamblea,. Por otro lado Cayo Lara es el que mejor se identifica con ese documento de los 100, con la política que ha aprobado la Asamblea, que de forma natural puede desarrollar esa política. Pero al mismo tiempo, otro candidato que suena es el de una lista cuya gestión ha sido derrotada por la Asamblea, por el G-800. Y si ha sido derrotada, no sería normal, no sería natural que se forzara de espaldas a la voluntad de la Asamblea. De cara a ese futuro que prevemos de recuperación a IU, lo más normal lo natural es la elección de Cayo Lara como Coordinador. Coordinador, por fin, no en plan personalista, sino como coordinador de un grupo de un colectivo que será quien dirija junto a toda la organización. Aquí ya no valen más diez minutos que 10.000 militantes. Esta es la salida correcta del próximo futuro de IU, la que se impone el 14 de diciembre. De forma natural, sin empujones de unos contra otros, sino analizando las cosas que han pasado.