“Hay que acabar con el dogmatismo liberal” dijo Pierre Laurent, presidente del Partido de la Izquierda Europea (PIE), en la inauguración del Foro Europeo de las Alternativas que se está desarrollando este fin de semana en la Plaza de la República de París. “Sólo la unión de todas las fuerzas, sólo la convergencia podrá cambiar la actual relación de fuerzas en Europa”.
Y ese es precisamente el objetivo de este Foro Europeo de la Alternativas organizado, entre otros, por el Partido de la Izquierda Europea en una de las plazas públicas más representativas de la capital francesa. Fue precisamente en Francia donde hace 10 años se celebró la victoria del NO al tratado constitucional europeo que sentaba las bases a esta Europa liberal y que hoy, en palabras de Pierre Laurent, celebra el SÍ a la Europa del poder popular y de la soberanía de los pueblos, la Europa de la solidaridad y de la paz: “Europa tiene futuro pero no por este camino que nos llevan sino por el camino de la solidaridad”.
Aunque la idea de este Foro nació en el último congreso del PIE, en 2013, su presidente dejó claro que éste no es el Foro del Partido de la Izquierda Europea sino de todos los que desde la política, el sindicalismo, los movimientos sociales, la cultura, el activismo y la ciudadanía quieren reunirse para trabajar por las alternativas políticas económicas, sociales, ambientales al neoliberalismo.
Explicó que en este Foro se construye el camino de las soluciones comunes para el futuro de Europa, de la Europa de los derechos y de los pueblos, una Europa que defienda los servicios y bienes públicos como la educación, la sanidad, el agua, los derechos laborales, los salarios, las pensiones, el desarrollo sostenible que frene el cambio climático, la Europa que defienda y promocione los derechos de las mujeres –apoyando la campaña por el salario digno que está realizando en España- que defienda el derecho a la huelga, que está siendo cada vez más atacado, y también, indudablemente, la paz.
Todos los temas citados por el presidente del PIE serán desarrollados durante estos dos días en 30 talleres y 3 plenarios, en un gran evento de construcción política y social en el que están participando más de 30 partidos políticos europeos, 12 organizaciones políticas juveniles, 18 sindicatos europeos y más de 80 asociaciones internacionales.
Solidaridad con Grecia
Grecia es una de las grandes protagonistas de este Foro, que lleva el nombre de “Alianza contra la austeridad”. Las próximas semanas serán decisivas ya que en junio concluirán las negociaciones entre las instituciones europeas y el gobierno griego y Grecia necesita la solidaridad internacional de todos. Por eso el 20 de junio habrá manifestaciones y acciones en todo Europa dentro de la semana movilización europea de apoyo al pueblo griego, contra la austeridad y por la democracia, que concluirá el 27 en Atenas, “para construir con Grecia esa victoria para todos los pueblos de Europa”. Laurent argumentó que el poder de las finanzas quiere privar al pueblo griego de su legitimidad democrática y que todas las fuerzas democráticas de la izquierda de Europa tienen que apoyar a Grecia porque “hoy la razón está en Atenas y la locura en Bruselas”.
Además de la victoria en Grecia, también se aplaudió durante el plenario los buenos resultados que los movimiento sociales y políticos de confluencia- entre los que estaban Izquierda Unida y Podemos- han tenido en las elecciones municipales y autonómicas en España.
La presidenta del Parlamento griego pide una moratoria hasta que concluya la auditoria del Comité de la Deuda Pública
De la situación en Grecia, de su pasado reciente y, sobre todo, del qué hacer, habló la presidenta del Parlamento heleno, Zoe Konstantopoulou. Comenzó explicando cómo “la austeridad mata”, no sólo a la gente, sino los derechos conquistados, la democracia y todo lo que pilla a su paso. Y dio detalles de la profunda crisis humanitaria que han dejado los 5 años de austeridad “impuesta por métodos antidemocráticos”. También argumentó que las privatizaciones de empresas públicas y bienes públicos realizados por el gobierno no deben llamarse privatizaciones sino “donaciones” por las escandalosas condiciones en la que se hicieron.
A continuación Konstantopoulou analizó la victoria de Syriza y cómo la gente votó contra la austeridad, por los derechos y por la democracia “para que no se perpetúe la austeridad impuesta bajo la excusa de pagar una deuda ilegítima, ilegal y odiosa”. Y también habló del Comité de la Deuda Pública construido en Grecia para servir al derecho fundamental del pueblo a saber exactamente en qué consiste esa deuda. Es la primera vez que un país se hace una auditoria de este tipo. En este punto reivindicó que “la solución racional y ética para todos los que se interesan por la verdad y la justicia es dar a Grecia una moratoria hasta que la comisión concluya la auditoría”.
La presidenta del Parlamento griego contó cómo el gobierno de Syriza ha intentado reestablecer la justicia y el estado social, enumerando algunas de las leyes aprobadas para combatir la crisis humanitaria y la corrupción. Reivindicó que “la lucha del pueblo griego es la lucha de toda Europa y de todo el mundo, la lucha por la generación futura”. Dijo que está en juego la democracia y la paz, y que “Europa puede devenir en la Europa de la prosperidad y la Europa de los pueblo o en la Europa del totalitarismo económico que sólo cree en el neocolonialismo económico”.
En nombre del Parlamento, del pueblo griego, y del gobierno pidió la solidaridad europea, que es la que puede convencer y vencer, las mismas palabras que utilizó para concluir con firmeza entre grandes aplausos: “!Estoy convencida de que venceremos!”.
En el plenario de apertura, bajo el título de “Basta de austeridad. Nuestro objetivo: el desarrollo humano en Europa” también participaron Emmanuelle Cosse (Secretaria General del grupo parlamentario europeo de Los Verdes), Pouria Amirshahi (Diputado PS), Angelo Basile (Secretario de la FGTB MWB belga), Felipe Van Keirsbilck (Coordinador del Alter Summit, Bélgica), Herve Falciani (quien destapó la lista del HSBC) y Graziella Raso, que habló de la lucha que está llevando en Francia APHP.