La Fiesta de l’Humanité de este año en París ha sido el primer punto de encuentro de una serie de organizaciones francesas y españolas en la que se han debatido y expuesto diversas e interesantes visiones para la causa republicana en nuestro país, además de los trabajos memorialísticos que convergen y encaminan sus pasos hacia este mismo objetivo a los que nos vamos a referir en esta ocasión.

En el acuerdo de todos los participantes en el debate, en el continuo y foribundo ataque del capitalismo a la soberanía popular de los diversos pueblos del mundo, no sólo a los que constituyen hoy la UE, se comenzó la jornada con la siguiente premisa: nuestro país es un estado plurinacional donde el actual modelo, además de caduco, no ha servido para integrar la diversidad ni demuestra solidaridad y igualdad entre los territorios; sólo un modelo federal republicano podría garantizar un cambio democrático real. A partir de aquí, se fueron desgranando diagnósticos, propuestas y alternativas hacia un frente común que denominamos allí de solidaridad internacional con el movimiento republicano de España, con las estructuras, organizaciones y entidades existentes hoy por hoy. Así, se explicaron planteamientos de partidos o coaliciones políticas en diversos territorios que ya se van formalizando y tomando cuerpo (se habló de experiencias incluso en Galicia), del ya largo recorrido de los ateneos republicanos, de asociaciones republicanas y del diseño de proceso constituyente que, desde la Junta Estatal Republicana, se ha acordado vertebrar como vía necesaria para formular la propuesta de cambio.

Además, Javier Moreno, que intervino en nombre del Foro por la Memoria, denunció la falta de interés por el discurso republicano en las pasadas elecciones municipales por la casi totalidad de las opciones que se presentaron, la situación de desamparo en el que continúan las víctimas de la represión franquista, la manipulación de la verdad histórica democrática –utilizó el ejemplo de la proclamación de Adolfo Suárez como el presidente de la democracia-, la impunidad de los crímenes cometidos durante la dictadura aún sin investigar y de la vigencia de las sentencias de los tribunales franquista. El debate, que estuvo presidido por el resistente francés de origen italiano León Landini, contó con la participación de Almudena Cros, presidenta de ABBII, que homenajeó en su intervención a la generosidad internacionalista de los voluntarios que acudieron a España a defender la República de los fascistas.

Para el mes de octubre están convocados otros dos encuentros en Madrid y un tercero en Burdeos, de significada importancia para nosotros.

En el primero, el día 3 en el Centro Conde Duque, la Plataforma por la Comisión de la Verdad celebrará su asamblea estatal y su encuentro anual en el que se presentará la campaña por la aplicación de las recomendaciones y resoluciones de la ONU con respecto de los DDHH en España, de la que ya se habló en la pasada Fiesta del PCE.

El segundo, cronológicamente hablando, será en Burdeos, ya que la ciudad francesa recoge el V Encuentro Transfronterizo de entidades de Memoria y republicanas. En esta ocasión se encargan de su organización los compañeros de ¡Ay Carmela! de aquella ciudad y de la Coordinadora nacional Caminar de organizaciones memorialistas, de descendientes y amigos de exiliados de la España republicana, en el Ateneo municipal.

La semana siguiente, el sábado 17 de octubre Madrid acogerá un Encuentro Estatal de Colectivos de Memoria Histórica y de Víctimas del franquismo que discutirá, entre otros temas, un texto para una ley de víctimas. En el momento de redactar estas líneas, aún se estaba concretando por su grupo promotor su desarrollo.

Concluiremos el mes con la VI Escuela de Memoria que, desde el año 2010 venimos desarrollando en la Escuela de Relaciones Laborales de la UCM y en la que participaran, entre otros, Francisco Erice, de la Universidad de Oviedo; Joseph Sánchez Cervelló, decano de Letras en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona; Lidia Fernández, de la Universidad Juan Carlos I de Madrid; Pilar Nova, vicerrectora de la UNED; y la doctora Ana Messuti, abogada de la querella argentina.

La Asociación Foro por la Memoria tiene una oficina de atención en Madrid todos los lunes y miércoles de 10 a 13 horas.
calle Carlos Solé 66, tel.: 91 3030649.
asociacion.foroporlamemoria@yahoo.es
http://www.foroporlamemoria.es