El jueves 15 de Octubre, dedicamos el día a reunirnos con organizaciones de mujeres de Rojava. En primer lugar vistamos la Asociación de mujeres, Yakitiya Star (Star que significa estrella, hace referencia a Ishtar diosa babilónica del amor, y Yakitiya significa Unión; o sea unión de estrellas o unión de diosas). Nos cuentan que se creó en 2005 para organizar a las mujeres, en una situación difícil de clandestinidad y frente a una tradición patriarcal de la sociedad, donde el papel asignado a la mujer es de criadora de hij@s. El éxito de su organización fue posible porque no partían de cero, sino del trabajo político e ideológico a favor de la igualdad defendido y transmitido por el PKK y su dirigente Okalan. Creen imprescindible la organización autónoma de mujeres como el mejor instrumento para cambiar la mentalidad patriarcal dominante, con el objetivo de cambiar tanto los roles masculinos como los femeninos. Dan mucha importancia a la educación y a la cultura, tanto en la formación de las mujeres, como en el papel de las madres de trasmisión de conceptos y comportamiento en el seno de la familia. Su participación en la lucha militar es imprescindible para preparar a las mujeres y cambiar su rol social. Están coordinadas con el movimiento feminista sirio e internacional. Luchan por una sociedad igualitaria y ecológica. Para mi, además de sus pronunciamientos por la igualdad y la revolución, quedaba evidente la feminidad de su organización por cuanto ha sido el despacho más bonito y colorido, y con los servicios y estancias más limpias de todos los que hemos visitado. Tienen un correo de contacto: rojava-star@hotmail.com y su página web es http://www.yekitiya-star.com
Posteriormente visitamos a la Fundación de Mujeres Libres de Rojava.
Lleva 1 año funcionando. Hacen trabajo social voluntario dirigido a mujeres y niños para paliar los efectos de la guerra. Han montado guarderías para l@s niñ@s pequeñ@s, un pequeño centro sanitario de primera urgencia, también atienden a mujeres y niñ@s de los campamentos de refugiados que han huido de las zonas ocupadas por ISIS. Tienen el proyecto de construir viviendas para viudas y niñ@s víctimas de la guerra, para ello están buscando hacer acuerdos con instituciones europeas que le financien. En la reunión conocemos a Sabine, una psicóloga alemana que habla castellano y lleva más de un año viviendo en Qamishli y colaborando con la Fundación. Al final de la reunión, entregamos dos maletas de medicamentos de uso hospitalario, recogido en Lanzarote por el compañero Alberto, y que hemos trasladado, repartiéndonos la carga entre todas desde Madrid hasta aquí. La fundación dispone de la Web, http://www.weqfajinaazad.org y el contacto con la fundación es E-mail: wjar2014@gmail.com