El Foro por la Memoria de Córdoba ha presentado este curso una nueva exposición didáctica “XX, el siglo de las mujeres” con la idea de proporcionar una herramienta más a la comunidad educativa para el tratamiento de la memoria democrática dentro del currículo de secundaria y bachillerato. Desde el 2004, año en el que se presenta de manera pública el Foro por la Memoria de Córdoba, fuimos integrando a un concienciado grupo de profesorado de secundaria y bachillerato de Geografía e Historia que demandamos como una urgente necesidad la elaboración de recursos didácticos para trabajar la memoria en las aulas.
Entendemos que la escuela y la educación son espacios de actuación prioritarios en la “batalla por la Memoria”, como decía el profesor Aróstegui. Esto significa reconstruir la memoria democrática de la ciudadanía, rescatando del interesado olvido el hilo de lucha democrática y antifranquista que nunca se rompió, desde los últimos días de la República hasta la agonía de la dictadura.
En ese sentido ofrecemos las diferentes publicaciones y recursos, de los que forma parte nuestra última exposición “XX, el siglo de las Mujeres” que ha sido muy bien acogida por asociaciones de mujeres, plataformas vecinales -que han querido presentarla en distintos espacios- y centros educativos.
XX, el Siglo de las Mujeres
En esta exposición destacamos la importancia de las transformaciones sociales, políticas y económicas que durante el siglo XX experimentó la sociedad española, centrándonos en la evolución histórica que se produce durante la II República: incorporación de las mujeres a los espacios públicos –laboral, educativo, social, político…- y la lucha por la igualdad jurídica y real en todos los ámbitos de la vida. A ese largo y complejo proceso aún no concluido que ha cambiado radicalmente los comportamientos individuales y colectivos, las formas de familia y las relaciones de género dedicamos esta exposición, que se articula en cuatro periodos sucesivos.
Del cambio de siglo a los años XX
La primera parte de la muestra –paneles II al VIII- se dedica a presentar la situación de desigualdad y discriminación que caracterizaba a las mujeres españolas en las primeras décadas del siglo XX, y cómo se producen los primeros avances y conquistas en los campos educativos, laboral y de costumbres sociales, todo ello a partir de una clara diferenciación entre las mujeres trabajadoras y las pertenecientes a la burguesía o la nobleza.
La II República
Con la proclamación de la II República eclosiona el nuevo modelo de mujer y ciudadana. La Constitución Republicana garantizó la igualdad legal entre hombres y mujeres, la coeducación, el matrimonio civil basado en la igualdad de los cónyuges, el divorcio, o el derecho de la mujer a la patria potestad de sus hijos/as, introduciendo así grandes avances legislativos. Otro aspecto destacado es el empeño en otorgar a las mujeres el control de su propia sexualidad y de la maternidad, lo que supuso duros enfrentamientos con la jerarquía eclesiástica. La prostitución fue abolida por el decreto de 25 de junio de 1.935, ya que era una exigencia del movimiento feminista. Se legalizó asimismo la dispensación de anticonceptivos y se despenalizó y legalizó el aborto en Cataluña.
Los paneles X al XIV se ocupan del profundo impulso transformador e igualitario que supuso la II República para las mujeres, y del protagonismo que ellas mismas adoptaron en el Parlamento, en los sindicatos y en la vida cultural para conseguir los derechos de plena ciudadanía, por primera vez en la historia de España.
La Guerra y la Dictadura Franquista
Tras el fallido golpe de estado franquista que da paso a la Guerra Civil y a la Dictadura Franquista se comienza a desmontar todo el conjunto de derechos y libertades que las mujeres habían conseguido durante el periodo republicano.
Con la Dictadura franquista todas las mujeres perdieron, todas las mujeres fueron privadas de los derechos y libertades alcanzados durante la II República -sufragio, participación política, divorcio, matrimonio civil, coeducación, seguro de maternidad…- la mujer española vivirá siendo de nuevo un “ángel del hogar” cristianizado.
La dictadura franquista supuso en todos los órdenes de la convivencia una brutal ruptura con el marco democrático republicano. Esta situación es las que nos muestran los paneles XV, XVI, XVII y XVIII.
De la Transición a los inicios del siglo XXI
Los últimos paneles –XIX y XX- muestran el renovado impulso que trajo la restauración democrática para seguir luchando por la igualdad y la eliminación de cualquier tipo de discriminación entre hombres y mujeres.
No se puede entender la Transición española sin conocer la militancia política de las mujeres. Las feministas comenzaron a analizar las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres en el patriarcado. En este contexto, acabar con el poder exigía recuperar el propio cuerpo.
En cada cuatro de estas coyunturas históricas, nos acercamos a la realidad y a las expectativas de las mujeres españolas a partir de una triple mirada:
• Del hogar al espacio público. La conquista de la ciudadanía.
• Vida cotidiana y comportamientos sociales. Hacia la modernidad.
• Mujeres ricas, mujeres pobres. La relación entre género y clase social.
Cada panel combina texto informativo, imágenes de época (fotografías y obras pictóricas), noticias o reseñas periodísticas y biografías de significadas mujeres representativas de casa periodo.
Otros materiales didácticos:
(Más información en:
http://www.foromemoriacordoba.org/)
Guía didáctica sobre las Brigadas Internacionales.
Unidad didáctica sobre la Segunda República Española.
Unidad didáctica sobre la Transición de la Dictadura a la Monarquía Constitucional.
Exposición “Las Presas de Franco”
Exposición “La Segunda República Española”.
Profesora de Historia; Foro por la Memoria Córdoba.