Comunistas en tierra de olivos. Historia del PCE en la provincia de Jaén 1921-1986
Luis Segura PeñasUniversidad de Jaén
Recientemente, ha visto la luz el libro Comunistas en tierra de olivos. Historia del PCE en la provincia de Jaén 1921-1986, escrito por Luis Segura Peñas y editado por la Universidad de Jaén, una obra en la que encontramos la memoria viva y la trayectoria de miles de hombres y mujeres que han abrazado las ideas y los valores comunistas en una provincia que ha luchado mucho, que ha resistido mucho y que ha sido fuertemente golpeada, tanto por terratenientes y caciques como por el franquismo y sus instrumentos de dominio y represión, según señala el mismo autor en la introducción. El libro contiene seis capítulos y tres anexos que, teniendo siempre como referencia la provincia de Jaén, van desde el nacimiento de los partidos comunistas en general y del PCE en particular, hasta la constitución de Izquierda Unida, en la primavera de 1986, como concreción de la política de convergencia, aprobada por el XI Congreso del PCE. El primer anexo contiene la descripción biográfica de setenta y dos dirigentes del PCE, desde 1921 hasta 1977; el segundo, los perfiles biográficos de detenidos y encausados relacionados con el PCE desde 1945 hasta 1970 y el tercero es un breve anexo documental.
Es una obra que combina a la perfección el rigor investigador y el compromiso militante pues son muchas las fuentes y los testimonios que aparecen a lo largo de estas quinientas páginas, analizados a fondo y sistematizados por quien lleva más de cuarenta años en el PCE y ha sido Secretario Provincial de Jaén durante nueve años, además de otras responsabilidades en el Partido y en Izquierda Unida. No es una obra académica o, más bien, es una obra académica y mucho más, un texto muy bien escrito en el que late la pasión de quien se siente parte de esa Historia y quiere no solo dejar constancia de lo que fue el PCE sino de lo que es y de lo que está llamado a ser por su voluntad histórica de unir desde la izquierda. Junto a documentos de los años 20, vemos octavillas confeccionadas en los años 50 y cartas enviadas a Radio España Independiente en los años 60; leemos versos de Miguel Hernández y las palabras del guerrillero Tomás Villén, del Ministro de Agricultura Vicente Uribe y de Dolores Ibárruri en la Conferencia Provincial celebrada en mayo de 1937. Y encontramos, a lo largo de más de setenta años de Historia, a muchos hombres y mujeres ligados, de una u otra forma, al Partido Comunista de España y unidos en la lucha por la libertad y por mejorar las condiciones de vida y de trabajo: los comunistas que organizaron el PCE en los años 20, los que vivieron la proclamación de la República y asistieron al IV Congreso en 1932; la lucha de los campesinos por la tierra, el golpe de estado contra la República y la Guerra Civil, el final de la Guerra y la dictadura franquista, la política de reconciliación nacional, la persecución de los militantes comunistas en los años 60 y 70 y la reorganización del Partido, la legalización del PCE, la transición política, el Partido en los años 80… Dice Ernesto Caballero, dirigente comunista y autor del prólogo, que esta obra es “imprescindible para conocer la historia de PCE en la provincia de Jaén, para conocer la historia del Movimiento Obrero, en definitiva, para conocer nuestra historia”. Cualquiera que lea Comunistas en tierra de olivos comprenderá que es verdad.