I.- UN DEBATE DURO, MUY DURO
La consideración de que Rusia estaba poseída por los espíritus del mal y la falsedad supuso para el gran Gogol un tremendo y permanente sufrimiento espiritual. En esta angustia, Gogol consiguió mostrar en su obra la profundidad del mal en la naturaleza humana y su manifestación como fenómeno social. Si una buena parte de su obra fue aceptada por la intelligentsia como una crítica feroz de la sociedad rusa, otra parte de la obra del gran escritor consiguió encender los ánimos negativos de la intelligentsia occidentalista más radical de su época.
A principios de 1847 fue publicado un nuevo libro de Nikolai Gogol, diferente a lo que hasta entonces había publicado. Se trataba de una recopilación de correspondencia mantenida con sus amigos, que salió a la luz bajo el nombre de “Vibrannie mesta iz perepeski s druziami” (“Lugares escogidos de la correspondencia con los amigos”) (GOGOL, [1847] 1994). De principio este libro tuvo serias dificultades para recibir la correspondiente autorización de la censura para su publicación. En especial por el comité de censura de la iglesia. Y aunque finalmente, tras la eliminación de algunos textos, fue autorizado, su aparición levantó inmediatamente un gran revuelo. Pronto se produjo una profunda división entre aquellas personas que asumieron o se identificaron con el contenido del libro y aquellas que lo rechazaron y adoptaron una actitud extremadamente crítica contra él.
Chaadaev dijo en una carta al príncipe Viasemskii: “A pesar de la existencia de alguna páginas flojas, y de otras pecadoras, en el libro se encuentran páginas de una belleza extraordinaria, llenas de verdad ilimitada, páginas que, leyéndolas, te alegras y te sientes orgulloso de hablar en la misma lengua en la que tales cosas están escritas” (CHAADAEV, [1847] 2010 , pp. 95-98).
Vissarion Belinskii, uno de los representantes más brillantes de la intelligentsia occidentalista en aquel periodo, protagonizó un agrio intercambio epistolar con Gogol como consecuencia de la publicación en la revista Sovremennik de la dura crítica que realizó de Vibrannie mesta iz perepeski s druziami.
Por su parte, el autor de Alma Muertas reaccionó escribiendo una carta a Belinskii en la que le recriminaba el duro tono adoptado por el publicista contra su libro. “He leído con tristeza vuestro artículo sobre mí en el segundo número de Sovremennik. No porque para mí sea triste la humillación a la que ha querido someterme a la vista de todos, sino porque en él se escucha la voz de una persona enfadada conmigo… Yo no tenía en mente ofenderle a usted en ninguna parte de mi libro. Pero ha ocurrido que conmigo se ha enfadado hasta la última persona en Rusia, lo cual, hasta el momento, no puedo entender. Orientales, occidentales, neutrales, todos se han ofendido … Es duro, muy duro (os lo digo con toda sinceridad), cuando contra mi guarda rencor no sólo una buena persona, sino incluso una mala, y yo a usted lo consideraba como una buena persona” (GOGOL, [1847] 1999, p. 334)
La carta de repuesta de Vissarion Belinskii fue muy dura y por muchos años se convirtió en un documento cuasi sagrado para toda la intelligentsia rusa revolucionaria y occidentalista: “¡No puede ser…! O usted está enfermo y necesita urgentemente curarse, o no me atrevo a terminar de expresar mis pensamientos…. Predicador del látigo, apóstol de la ignorancia, paladín del oscurantismo, adulador de los principios morales tártaros, ¿qué hace usted? Mire bajo sus pies, se encuentra usted sobre el abismo. … ¿Es posible que usted, de manera sincera, desde el alma, defienda al repugnante clero ruso, colocándolo infinitamente más alto que al clero católico? … ¿De quién cuenta el pueblo ruso cuentos obscenos? De los popes, de la mujer, de la hija y del criado del pope. ¿A quién llama el pueblo ruso raza estúpida, estafadores, sementales? A los popes. ¿No es el pope en Rusia, para todos los rusos, la representación de la gula, de la cicatería, del servilismo, de la desvergüenza? … Según usted, el pueblo ruso es el pueblo más religioso del mundo: mentira. … El hombre ruso pronuncia el nombre de dios mientras se arrasca el culo. … Mire a su alrededor con más atención y verá que, por su naturaleza, es un pueblo profundamente ateo. En él hay todavía mucha superstición, pero no hay ni huella de religiosidad… Vuestro último libro, vergonzosamente, se lo ha tragado la tierra. Y el público tiene toda la razón. El público ve en los escritores rusos a sus verdaderos jefes, defensores y salvadores del oscurantismo de la monarquía, de la ortodoxia religiosa y del populismo, y por eso siempre está dispuesto a perdonar al escritor un libro malo. Pero nunca perdona un libro pernicioso… El asunto aquí no va de mi persona o de la suya, sino de un asunto mucho más importante que usted y que yo. Aquí el asunto va sobre la verdad, sobre la sociedad rusa, sobre Rusia” (BELINSKII, [1847] 1956)
Durante mucho tiempo la carta estuvo prohibida y su difusión castigada con severas penas. Lo mismo ocurrió con el nombre de Belinskii, que fue proscrito de la prensa durante largos años. Los ecos del contenido y de las formas de aquella carta siguen resonando todavía en la cultura rusa, aun a pesar de los casi dos siglos transcurridos desde que fue escrita.
Para el tema de nuestro artículo, importa tanto el contenido del debate, como las formas que este adoptó. En gran medida puede decirse que fue el inicio, no tanto de la división entre eslavófilos y occidentalistas, como del distanciamiento total y de la intolerancia. A partir de aquel momento, las distancias se hicieron insalvables y se radicalizaron las posturas. Las dos corrientes principales del pensamiento ruso se volvieron irreconciliables. Con los años, aquel distanciamiento, aquel enfrentamiento acabaría en una gran tragedia, acabaría en violencia y sangre.
II.- FUEGO EN EL FALANSTERIO
Un ejemplo temprano de las formas que estaba adoptando el conflicto lo tenemos en el caso Petrashevskii. A finales de los años 40 del siglo XIX en casa de M. V. Butashevich-Petrashevskii, un rico propietario de tierras, se reunía una numerosa tertulia en la que se debatían cuestiones de organización social que pretendían encontrar soluciones a los problemas sociales de Rusia y en general de toda la humanidad. La mayoría de los tertulianos, influenciados por las ideas del socialismo utópico europeo occidental, se consideraban a sí mismos como fourieristas y saint-simonistas.
El propio organizador de la tertulia, Butashevich-Petrashevskii, fue un propietario de tierras típico en aquellos años en Rusia. Un hombre preocupado por cuestiones sociales que buscaba la solución de estas cuestiones en las ideas y corrientes del socialismo utópico que iban llegando desde Europa. Butashevich-Petrashevskii decidió dedicarse al servicio y a la salvación de la humanidad desde sus modestas posiciones, y dando ejemplo con la práctica. Con ese fin construyó, inspirado en las ideas de Fourier, un falansterio para los campesinos que trabajaban en sus tierras. Hay que decir que los campesinos, ante las locas ideas de su patrón decidieron poner orden y concierto ante tanto disparate y acabaron metiéndole fuego al dichoso falansterio.
A la tertulia acudía un considerable número de personas, la mayoría de ellos jóvenes, escritores, profesores y científicos. Se discutía sobre la situación en Rusia, sobre la servidumbre de los campesinos, sobre la historia y sobre las posibles medidas de carácter social que habían de tomarse para realizar mejoras de tipo social y político. En la tertulia se debatían los escritos y obras de muchos autores, extranjeros y rusos. Uno de los autores por aquellos años de moda era Vissarion Belinskii, sobre todo por su célebre carta dirigida a Gogol, cuya difusión había sido prohibida por las autoridades, y de la que ya hemos hablado antes.
Los miembros de esta tertulia tenían además contactos con otros círculos y grupos, por lo que sus vínculos eran muy amplios y extensos. La tertulia tuvo un fin sonado, el 11 de abril de 1849 treinta y nueve personas vinculadas a la tertulia fueron detenidas y, tras un aparatoso juicio, veintiuna fueron condenadas a muerte, entre ellas el gran escritor Fiodor Dostoevskii.
El día fijado para la ejecución, los condenados fueron llevados al patíbulo…“Hoy 22 de diciembre … nos leyeron la condena a muerte, nos permitieron acercarnos a la cruz, rompieron los sables sobre nuestras cabezas y nos dieron ropa interior de condenados a muerte (unas camisas blancas). Después ataron a tres de nosotros a los postes para la ejecución de la sentencia. Nos fueron llamando de tres en tres. Yo me encontraba en el segundo turno y me quedaba por vivir apenas un minuto. Y me acordé de ti, hermano, de todos los tuyos, en mi último minuto tú, solo tú estabas en mi pensamiento, y solo en ese instante supe cuánto te quiero, hermano mío querido. Tuve tiempo de abrazar a Plescheev, Durov, que estaban a mi lado, y despedirme de ellos. Por fin tocaron descanso con los tambores y trajeron de vuelta a los que estaban atados a los postes y nos leyeron que su Majestad Imperial nos regalaba la vida. Y a continuación nos leyeron la sentencia verdadera”. Así relataba Dostoievski el teatral simulacro de ejecución en una carta escrita a su hermano desde su celda apenas unas horas después.
La sentencia final decía… “Al teniente Dostoevskii … por la difusión de cartas del escritor Belinskii, llenas de salvajes expresiones contra la Iglesia ortodoxa y el Poder Supremo … enviar a trabajos forzados en una fortaleza por un periodo de ocho años”. Sin embargo el emperador la corrigió de su puño y letra, anotando: “Cuatro años y degradar a soldado raso” (MOCHULSKII, 1995).
BIBLIOGRAFÍA:
– BELINSKII, V., [1847] 1956. Pismo k N. V. Gogoliu (15 iiulia 1847 g). En: Moskva: Institut Russkoi Literaturi (Pushkinskii Dom. akademia Nauk SSSR, pp. 214 – 215.
– BERDIAEV, N., 1997. Istoki i smilsl russkogo kommunizma. Moskva: Svarog i Ko.
– CHAADAEV, P., [1847] 2010 . Pismo P. Ya. Chaadaev a P. A. Viazemskii. En: Posledniaia kniga N. V. Gogolia. Moskva: Russkii put, pp. 95 – 98.
– CHAADAEV, P. Y., [1829] 1991. Filosoficheskie pisma. Pismo pervoe. Polnoe sobranie sochinenii i izbranniie pisma. Moskva: Nauka.
– CHAADAEV, P. Y., [1837] 1991. Apologiia sumasshedshego. Polnoe sobranie sochineii i izbranniie pisma. Moskva: Nauka.
– GOGOL, N., [1847] 1994 . Vibrannie mesta iz perepeski s druziami. Ediciones escogidas en nueve tomos ed. Moskva: Ruskaia Kniga.
– GOGOL, N., [1847] 1999. Pismo V. G. Belinskomu (20 iiunia 1847). En: Gogol, Vospominaniia, pisma, dnevniki. Moskva: Agraf, p. 334.
– LURE, F. M., 2001. Nechaev: Sozidatel razrusheniia. Moskva: Molodaia gvardiia.
– MASLIN, M. A., 1990. O Rossii i russkoi filosofskoi kulture. Filosofi russkogo posleoktiabrskogo sarubezhia. Moskva: Nauka.
– MOCHULSKII, K., 1995. Gogol, Solovev, Dostoevskii. Moskva: Respublika.
– ZENKOVSKII, V., [1948] 1989. Istoria russkoi filosofii. París: YMCA-PRESS (Edición facsimil de la 1ª edición de 1948).
– ZENKOVSKII, V., 1997. Russkie misliteli i evropa. Moskva: Respublika.
(*) Historiador