El Grupo Parlamentario Confederal Unidas Podemos – En Comú Podem – Galicia en Común, ha registrado una Proposición no de Ley demandando una solución urgente para las personas refugiadas en la isla griega de Lesbos tras la destrucción del campamento de Moria.

El campamento, que tenía capacidad para 3.000 personas, acogía a unas 13.000. De ellas 6.000 eran menores de edad. El 9 de septiembre varios fuegos destruyeron el campamento. Días antes se detectaron casos de Covid en un recinto que carece de condiciones de higiene y seguridad adecuada. Desde entonces estas personas están en situación de emergencia humanitaria, a la intemperie y con escasez de agua y comida. Por eso una de las medidas que urge la PNL es la reubicación, en condiciones dignas, de las personas refugiadas en Moria. También demandan priorizar la evacuación de niños y niñas no acompañados -hay 400-, facilitando su traslado a lugar seguros antes de reubicarlos en otros estados miembros de la UE.

Al caos provocado por la destrucción se une el bloqueo a los accesos del lugar que están realizando. ciertos grupos de habitantes locales de la isla, a los que se han unido incluso camiones enviados por el propio alcalde de la población de Mitilene y un cordón policial que bloquea entradas y salidas, según se expone en la PNL.

El bloqueo afecta a miembros de las ONG que acuden a prestar ayuda humanitaria, a la vez que obstruyen la salida de los propios refugiados. Por eso, otro punto la PNL insta al gobierno a velar por la protección a los solicitantes de asilo de ataques violentos y a brindar atención médica de emergencia, alimentos, agua y otros materiales esenciales.

Reparto de responsabilidades, Derechos Humanos y Solidaridad

El documento registrado en el Congreso de los Diputados, para su debate y aprobación en la Comisión de Asuntos Exteriores, denuncia la política migratoria europea, “insuficiente para dar solución a las miles de personas que huyen de la guerra y de la pobreza”. Es más, están aumentado las cifras de detenidos, abandonados en alta mar o fallecidos que intentaban pisar suelo comunitario. Por todo ello piden “poner fin a esta situación y abordar la cuestión desde una perspectiva de derechos humanos y reparto de responsabilidad entre los Estados miembro”. “Es necesaria una política migratoria común y un sistema de asilo que funcione bajo los principios de la solidaridad real; solidaridad entre Estados Miembros, solidaridad con las comunidades locales y solidaridad con las personas más vulnerables” añaden.