Los últimos datos publicados en los medios de comunicación informaban que la lista de espera en Cataluña es de 152 días para operaciones quirúrgicas y de 121 días para las visitas de especialista.

En ese mismo periodo, se publicaron las cifras sobre el crecimiento de la cobertura sanitaria en el sector privado en España, evidenciando un aumento, en 2021, de un 23% de media en las comunidades autónomas, siendo Cataluña y Madrid las que más han crecido los seguros privados sanitarios. En Cataluña, en 2011, un 26,86% de la población estaba asociado al sector privado sanitario, un porcentaje que ha ido en aumento cada año hasta alcanzar el 33,82% en 2020, lo que supone un tercio de la población de Cataluña, siendo superada por Madrid con un 35%.

Esta información fue publicada en el Boletín Oficial del Estado, en el que el tiempo de espera para las operaciones quirúrgicas y para el acceso a los especialistas se desglosa por especialidades. El tiempo de espera para especialistas debería contabilizarse desde el momento en que el médico de cabecera realiza la derivación. Entre las operaciones quirúrgicas, las de cataratas son las que presentan un tiempo de espera superior y los principales afectados son las personas mayores.

Según lo publicado en el Boletín Oficial del Estado sobre las operaciones de cataratas en Cataluña, solo el 3,1% supera los 6 meses de espera, dato que equivale a decir que el 96,7% de los que se encuentran en lista de espera son operados antes de los 6 meses. Las operaciones de cataratas afectan principalmente a las personas mayores y los períodos reales de espera para ser operados no resultan inferiores a los 2 o 3 años. Los datos que utiliza la Generalitat no contabilizan el tiempo durante el cual el médico de cabecera realiza la derivación al especialista, ni todo el tiempo que transcurre desde la visita del especialista hasta que se programa la operación. Los criterios establecidos para cuantificar el tiempo en espera suponen un engaño, un artificio que conocen bien las personas que pasan por este proceso, que son la gran mayoría.

La influencia de los medios de comunicación en la ciudadanía cada vez es mayor, constituyendo el instrumento principal al servicio de los intereses de los grandes grupos financieros que manejan el negocio sanitario, entre los que las multinacionales farmacéuticas juegan un papel influyente.

Las causas del crecimiento del sector privado se hallan en las listas de espera y en el déficit de la atención primaria; los dos reclamos principales del sistema público sanitario. Su debilitamiento fortalece el crecimiento continuo del sector privado. Aquellos a los que su economía se lo permite dan el paso, especialmente en hogares con hijos en edad infantil.

El sistema público sanitario en Cataluña está compuesto por dos tercios de la población, la inmensa mayoría formada por clase trabajadora y pensionistas. Ellos son los principales clientes de lo público. Cabe destacar que la gran mayoría de los que integran las listas de espera son personas mayores. En Sabadell, al igual que en el resto de Cataluña, las personas mayores constituyen más del 20% de la población y es en esta edad, al envejecer, cuando más se necesita, irremediablemente, acudir al sistema sanitario público.

Nadie ha hecho una estimación del coste económico que suponen las listas de espera para el presupuesto de sanidad. La gran mayoría toman medicamentos para reducir su dolor y ven incrementadas las visitas a los CAP y a los especialistas, constituyendo una parte importante de los servicios de urgencias, los cuales, a su vez, se ven colapsados por el déficit de profesionales.

Los déficits que padece el sistema público sanitario son denunciados y constituyen el objeto de movilizaciones desde el movimiento vecinal, los sindicatos y otros movimientos sociales, aunque sin resultados. Es necesario poner en marcha iniciativas unitarias, tomando el ejemplo de la recién creada plataforma en Cataluña, la cual llevó a cabo una gran movilización en Barcelona el pasado 12 de diciembre en la que se exigía al gobierno de la Generalitat, entre otras demandas, la mejora de los déficits con los que cuenta el sistema sanitario público. Es el momento de superar las diferencias que existen en Sabadell y priorizar lo que nos une para crear un movimiento unitario capaz de influir ante la Generalitat, siendo el sistema sanitario la principal prioridad para afrontar los déficits de servicios existentes en nuestra ciudad y en toda Cataluña.

Activista de CCOO y del movimiento unitario de pensionistas