Desde su estudio madrileño, Juan Bardem Aguado (Madrid, 1956) charla con Mundo Obrero antes de la proyección de Parias de la Tierra en el Círculo de Bellas Artes. A este proyecto que repasa los casi 101 años de la historia del Partido Comunista de España, Juan Bardem ha puesto banda sonora, colaborando, hombro con hombro para hacer posible esta película documental.
Bardem, miembro de un clan de cine, no puede esconder la pasión por su trabajo, la emoción de recordar a quienes, como su padre, Juan Antonio Bardem, han protagonizado los momentos de lucha más importantes de la historia de nuestro país.
Años de ritmo sin pausa que empaparon a Juan Bardem y que le han llevado a trabajar por más de 30 años creando música para series y películas. Llegó a entrar en la carrera de Medicina pero la creación musical le hizo cambiar la bata blanca por las partituras. Autodidacto, formó sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Desde el 1992 trabaja en el departamento de ambientación musical de RTVE.
En su estantería hay un Goya por la BSO de Al Sur de Granada (2003) pero lo que más pesa es la pasión por componer composiciones que trasmitan la máxima emoción.
Daniel Jiménez Vaquerizo ¿Qué primeros recuerdos guardas de tu ambiente familiar?
Juan Bardem Aguado: Mi casa era una casa como cualquier otra, mi madre trabajaba mucho y mi padre era un padre normal, aunque claro, con ausencias mientras rodaba por todo el país.
Fuimos una familia feliz, dentro de lo que se podía ser de feliz viviendo en pleno franquismo. Todos los hermanos hemos terminado dedicándonos a algún ámbito relacionado con el cine, por lo que el ambiente en casa nos ha influido y determinado.
D.J.V.: Naciste en el mismo año que se estrenaba Calle Mayor, obra culmen de Juan Antonio Bardem ¿Cuándo fuiste consciente de la casa donde naciste?
J.B.A.: Desde siempre mi padre habló con naturalidad de su militancia comunista. Con nosotros ¬– los hijos – conversaba de todo. Es cierto que la mayoría de las ocasiones él hablaba y nosotros escuchamos. Desde niño entendí qué era mi padre y lo que hacía tras las cámaras y en su militancia.
A mi padre le detuvieron en Palencia mientras rodaba Calle Mayor. En casa se ha bromeado con la coincidencia del estreno de la película, la detención, la posterior puesta en libertad y mi nacimiento.
D.J.V:. Han pasado más de 30 años desde el inicio de tus primeros proyectos musicales, has compuesto bandas sonoras para series y películas, algunas como Al Sur de Granada (ganadora de un Goya por su banda sonora) ¿Cuál es el proyecto que ha supuesto un reto mayor para ti?
J.B.A.: El que proyecto que recuerdo con más emoción y con mayor vértigo fue El joven Picasso (TVE. 1993). Un reto enorme y una oportunidad que mi padre me brindó y por la cual le estoy enormemente agradecido.
Todos los proyectos tienen diferentes fases, de emoción, de miedo, de alegría inmensa… y hay que disfrutar todas ellas. Hay proyectos que dejan un mejor sabor de boca, pero todos dejan huella.
D.J.V.: Entre tus últimos proyectos está la banda sonora de Parias de la Tierra ¿Cómo fue el primer contacto con la película documental?
J.A.B.: Es curioso, yo conocí del proyecto por el crowdfunding de recaudación de fondos que se lanzó para el inicio de la película. Estaba encantado con la idea y mi sorpresa fue mayor cuando vi que además de la posibilidad de aportar económicamente, se buscaban perfiles que pudieran ayudar en cuestiones técnicas de la película. Contacté con Rosa Valiente y Rodrigo Bazzano – los directores de la película – para avisarles que me ponía a su disposición para lo que hiciera falta. Me dieron toda la libertad para crear la idea y a ellos les encantó.
D.J.V.: ¿Cómo fue el proceso de elaboración de la banda sonora para la película documental sobre la historia del PCE?
J.B.A.: Desde el inicio, pude trabajar con total libertad, y viendo las imágenes que construían la propia película empecé a componer las notas que finalmente forman la banda sonora.
Siempre que compongo, pienso más en trasmitir y generar emoción con respecto a la historia, en qué puede hacer conectar más al espectador con lo que está viendo.
Los directores me trasmitían una importante tranquilidad y una total libertad a la hora de crear. Eso no siempre es así. Muchos directores tienen una idea preconcebida y no se abren a las ideas que les propones. En el caso de Parias de la Tierra, he podido crear e ir trabajando mano a mano con Rosa y Rodrigo.
D.JV.: Escuchando tu composición musical para la película, compartimos parte de la memoria de la historia del PCE, reconocemos algunas melodías que nos resultan familiares ¿Qué sensaciones querías trasmitir?
J.B.A.: Quería que la gente sintiera la emoción de cada escena. Que conectara lo más profundo de sí con la parte de la película que más le pudiera llegar. Muchos de los que verán Parias de la Tierra han vivido y protagonizado parte de la historia del PCE.
He tenido la suerte de vivir parte de esa historia, años intensos que dejan huella y por eso he puesto todo el cariño en este proyecto.
D.J.V.: Tras varios estrenos exitosos y pasados unos meses desde su primera proyección en Rivas-Vaciamadrid ¿Cómo valoras el resultado?
J.B.A.: Todavía es pronto, siempre que hago composiciones necesito un tiempo para observar y disfrutar las del resultado. Necesito dejar pasar una temporada para no recordar todas las horas de elaboración y solo disfrutar de la obra final.
Veo con alegría las salas llenas y la emoción de los asistentes. Eso para mi es lo más bello e importante.
D.J.V.: Se lanza contra el otro el apelativo de comunista, como un ataque por los mismos que ayer celebraron el fin de la URSS y hoy azuzan el miedo como a un fantasma actual ¿Por qué es importante seguir contando la historia del PCE?
J.B.A.: Hay que contar las historias de aquellos que siempre han quedado fuera del foco principal. Durante años hemos sufrido el mantra del bipartidismo como lo bueno, como lo único válido y no existía posibilidad de plantear las posiciones de otra fuerza política. Creo que corremos el riesgo de volver a eso. Debemos hablar de quienes han sido protagonistas de las luchas por las libertades y la democracia, de situarlos en el debate. Que no pase sobre las fuerzas políticas transformadoras el rodillo del bipartidismo.
D.J.V: 100 años del nacimiento del director de Siete días de enero, de Calle Mayor, el Joven Picasso o La muerte de un poeta. 100 años del nacimiento de tu padre, Juan Antonio Bardem ¿Nos puedes adelantar algunos detalles de cómo se celebrará este aniversario?
J.B.A.: Se van a llevar a cabo muchas actividades en todo el país, en la Academia del Cine se proyectarán algunas de las obras que dirigió, se le dedicará también un programa especial en La 2.
Pero lo que más me emociona son las actividades que está preparando el PCE para la próxima edición de su fiesta en septiembre. Me emociona porque, para mi padre, el Partido era su vida y me alegra mucho que se le tenga presente.
Juan Bardem con su padre, Juan Antonio Bardem durante el rodaje «Lorca, la muerte de un poeta». Foto cedida por el entrevistado