La revista chilena El Siglo publica una entrevista a Camila Vallejo, ex presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, ex diputada, hace años militante del Partido Comunista, ahora convertida en ministra Secretaria General de Gobierno con Gabriel Boric. En ella comentó que “siempre le he dicho a mi equipo que hay que trabajar más para que el pueblo trabaje menos” y que en medio de largas jornadas de trabajo “queda menos tiempo libre y horas para dormir, pero muchas horas para soñar y trabajar en las transformaciones que el pueblo de Chile apoyó”. Este que reproducimos en Mundo Obrero es un extracto de la entrevista realizada por la periodista Daniela Pizarro Amaya y que podrá leerse íntegramente en el siguiente enlace.

El 4 se septiembre el pueblo chileno decidirá si aprobar o rechazar el texto constitucional que reemplazará a la Constitución de Pinochet. Camila Vallejo fue rotunda: “Nuestro rol como Gobierno es garantizar que el plebiscito funcione”, La campaña gubernamental en torno de la consulta para aprobar o rechazar la nueva Constitución será un “esfuerzo formativo e informativo durante los próximos meses por todos los rincones de Chile”. Frente a episodios de violencia donde hubo trabajadores entre las víctimas, sostuvo que “el compromiso de este Gobierno con los derechos humanos es irrestricto” y advirtió que “quienes crean que pueden atacar al pueblo impunemente, se equivocan”. En cuanto a la situación en La Araucanía, la vocera reiteró que “el conflicto entre el Estado y el pueblo nación mapuche, debe abordarse desde una perspectiva multisectorial con foco en el diálogo”.

“No olvidemos que al asumir recibimos un país muy herido, fracturado” recordó la ministra chilena, y enunció la hoja de ruta de su gobierno: reforma tributaria, reforma de pensiones, de la salud, 40 horas, seguridad, proyecto de amnistía y Sistema Nacional de Cuidados. Uno de los logros históricos conseguidos en tan poco tiempo ha sido el del salario mínimo “algo que no se alcanzaba en casi 29 años”.

En relación con el futuro, creo que es importante distinguir entre agendas que son a corto y a largo plazo. Tenemos prioridades urgentes, como es enfrentar el alza del costo de la vida y los desafíos en temas de seguridad, y otras cuyos efectos se verán en un plazo de tiempo más largo. En el horizonte más próximo tenemos como meta presentar a fines de junio la reforma tributaria que habilitará el camino para avanzar en las transformaciones más de fondo, como también la reforma previsional. Además, avanzaremos hacia un sistema de seguridad social solidario, que logre entregar pensiones dignas a todos los chilenos sin importar su condición de clase. La reforma de la policía es una de las tareas a cumplir en el transcurso de nuestro mandato.

Se viene el plebiscito. ¿Cuál será realmente el rol del Gobierno?

Nuestro desafío es que las personas vayan a votar el 4 de septiembre con toda la información sobre la mesa de forma veraz. Es primera vez, además, que todo el pueblo de Chile podrá votar mediante un plebiscito si aprueba o no un texto constitucional y nuestro deber es que todos se sientan convocados en este proceso. Comenzamos con la iniciativa “Hagamos Historia” que busca que la ciudadanía pueda ejercer un voto informado, de cara al plebiscito del 4 de septiembre. Esta primera etapa, que dura hasta la entrega del texto definitivo, busca informar sobre la historia de nuestras constituciones y la importancia de estas. Este esfuerzo formativo e informativo se desplegará durante los próximos meses por todos los rincones de Chile.

¿El compromiso del Gobierno de Gabriel Boric sigue siendo la superación del neoliberalismo?

Este Gobierno se ha planteado como proyecto el inicio de la superación del neoliberalismo, donde se dejen de mercantilizar los derechos sociales de las personas como la educación, la salud y las pensiones.

Para esto, el cumplimiento del programa presidencial es parte importante de ese transitar, y debemos trabajar arduamente para que logremos alcanzar estos objetivos. Será un proceso difícil pues muchos grupos quieren que nada cambie, pero estamos convencidos que estas transformaciones son necesarias para construir una sociedad más justa, igualitaria y feliz. Debemos trabajar todas y todos unidos para lograr las metas que hemos trazado, no dividirnos en este proceso. Como comunistas estamos llamados a ser leales al proyecto del que somos parte, debemos defender los avances del gobierno que encabeza el Presidente Gabriel Boric.

Respecto los medios de comunicación, ¿cuáles son las acciones que está tomando el Gobierno para poder garantizar más diversidad?

Tenemos que avanzar en una desconcentración y descentralización de los medios de comunicación. Es fundamental para profundizar la democracia y como Gobierno hemos incorporado, ya desde la campaña, el establecimiento de un Sistema Nacional de Medios Públicos que sea sustentable, independiente, pluralista y que refleje la diversidad que existe en Chile. En el ministerio que dirijo hemos levantado una mesa de trabajo con tres universidades públicas para coordinar un trabajo de discusión y diálogo con diferentes actores sociales para la construcción del Sistema Nacional de Medios Públicos que comprometimos en nuestro programa.