La revuelta de los pescadores de Santa Bárbara
Anna SeghersCátedra

Hace unos días (el 1 de junio), se cumplían 39 años del fallecimiento de Anna Seghers (@AnnaSeghers), una escritora imprescindible en cualquier biblioteca obrera. Pegadísima al terreno, Seghers vivió y sufrió los principales acontecimientos de la Europa de los años 30: ingresó en el Partido Comunista de Alemania y en la Asociación de Escritores Proletario-Revolucionarios, detención por el régimen nazi, exilio en Francia, asistencia al levantamiento austríaco de 1934, presencia en nuestro país durante la guerra civil, exilio en México con paso por las Antillas, vuelta a Alemania (a la DDR)…y sobre cada uno de estos pasos tiene algo escrito de altísimo valor literario.

Hoy traemos “La revuelta de los pescadores de Santa Bárbara” primer libro publicado por Anna Seghers en 1928, basado en “Los tejedores” de Hauptmann y emparentado con “Kanikosen” ya presentado en esta columna. “Para ella no había fin de la historia sino historias sin fin y ninguna derrota significará una conclusión o cierre definitivo” nos dice en el magnífico prólogo el añorado Jos Sagüés, traductor y editor de este libro. Con un estilo sencillo, directo, nos recuerda a través de una historia triste y desoladora la importancia de la solidaridad y dignidad humanas.

Anna Seghers obtuvo el preciado premio Kleist en 1928 por esta obra de la que hizo un atrevido montaje cinematográfico Piscator.

Es el primer libro de Anna Seghers que comentamos en esta columna pero no será el último.

Os recomiendo que no os saltéis el interesantísimo prólogo del citado Jos Sagüés, camarada y amigo, que en acto de valentía y reivindicación nos dejó hace unos años.