Libros, libros, libros. La Fiesta del PCE contiene muchas cosas, y una de ellas, como cada año, son las presentaciones de decenas de libros que exploran los temas más importantes de cultura y actualidad para la izquierda. Autoras y autores se dan cita en los distintos espacios para presentar sus obras y conversar con quienes se acercan a compartir tiempo y palabras.

Conscientes de que si no escribimos nuestras historia otros la escribirán por nosotras y nosotros, así lo hacemos y qué mejor escenario que presentarlo en la Fiesta. El recuerdo del Centenario nos trae los dos volúmenes de Un siglo de comunismo en España (Akal), obra colectiva dirigida por Francisco Erice; el rescate del trabajo de las mujeres comunistas, constante pero más invisibilizado, correrá a cargo de Rojas (Utopía), de Carmen Barrios; la memoria de uno de los sucesos más tristes de la historia reciente se repasará en La matanza de Atocha y otros crímenes de Estado de Carlos Portomeñe (Atrapasueños), y el reconocimiento a un camarada ejemplar en Los imprescindibles. Memoria de Ángel Navarro Rubio (PSUC).

Pero la historia no se termina aquí. En El nombre y la obra de Antonio Machado dentro de las coordenadas del franquismo (Hércules de Ediciones), Xesús Alonso Montero explora la recuperación interesada que el régimen de Franco ha recreado de la obra de Machado; Paula Park, nos presenta a un polifacético actor, escritor, político, atleta y cantante, ligado a un compromiso político en un Estados Unidos que le hizo pagar caro que mezclara al arte con los derechos humanos, y que hiciera conciertos para recaudar fondos a favor de los republicanos españoles en la guerra civil, Paul Robeson, artista y revolucionario (Atrapasueños). La obra A contracorriente. Las disidencias ortodoxas en el comunismo español (1968-1989) (PUV), de Eduardo Abad, investiga las posturas alternativas dentro del movimiento comunista, y en La gran evasión española (Sinequanon), de Alejandro Torrús, se nos presenta la historia de la mayor fuga penitenciaria realizada durante la Guerra Civil, en 1938. La lucha obrera estará representada por 10 de Marzo. Un conflicto del movimiento obrero gallego por la democracia (Fuco Buxán), coordinado por José Gómez Alén, y por Comunistas en tierra de minas (Utopía), de Luis Segura Peñas, que nos contextualizarán las vicisitudes de momentos concretos de la lucha obrera en Galicia y en Andalucía.

El espacio de debate y la reflexión llegarán de la mano de Pensamiento y praxis de la izquierda (Utopía), una colección de trabajos de Sebastián Pérez Gallardo; en Los rotos. Las costuras abiertas de la clase obrera (Akal), Antonio Maestre nos acerca a la vida cotidiana de la clase obrera (nuestra vida); y Adolfo Sánchez Vázquez. Filosofía, estética y política para una lectura marxista de nuestro tiempo (Tirant lo Blanch), coordinado por José Sarrión y Francisco Sierra, reúne una panoplia de trabajos explorando el pensamiento del filósofo malagueño y mexicano de adopción.

También habrá presencia de figuras clave de nuestra historia re-editadas hoy. Para analizar la grave crisis ecológica que atravesamos, toca repasar Ecología y ciencia social. Reflexiones ecologistas sobre la crisis de la sociedad industrial (Jarramplas), que compila trabajos de Manuel Sacristán sobre ecología (de la mano de Miguel Manzanera). Como apoyo fundamental a este compendio, se ve acompañado por el primer volumen de Filosofía y metodología de las ciencias sociales (Intervención cultural), edición a cargo de José Sarrión y Salvador López Arnal que reúne trabajos filosóficos de Sacristán. También se edita Apuntes sobre el movimiento obrero (Atrapasueños), del insigne Marcelino Camacho, uno de sus muchos cuadernos escritos durante su estancia en la cárcel de Carabanchel, con prólogos de Yolanda Díaz y Unai Sordo. Por su parte, Nada sucede por casualidad (Atrapasueños), reúne discursos, entrevistas e intervenciones de nuestro querido Julio Anguita de los años noventa.

Entre otros temas de actualidad, Marx Juega (Episkaia), de Antonio Flores Ledesma, nos aproxima a una lectura comprometida de los videojuegos; Queremos la magdalena entera. Los límites de las instituciones (Manifiesto por el socialismo), coordinado por Jesús María Pérez y Jordi Escuer, realiza un balance de los Ayuntamientos del cambio; en La España en la que nunca pasa nada (Foca), Sergio Andrés Cabello nos habla de la periferia de las ciudades, donde éstas terminan, pero todavía no surge el campo; en Cuba en Candela (Atrapasueños), José Manuel Martín Medem nos informa sobre el estado de Cuba en el presente. El tema ecológico se ve complementado por SOS, emergencia climática (Utopía), de Ezequiel Martínez.

También hay espacio para la ficción con obras como Edificio España (Atrapasueños), de Ignacio Marín; El vuelo de las hormigas aladas (Atrapasueños) de Adolfo Dufour; y De color de amapola (Cuadranta Editorial), de Lola Alemany.

[+] INFORMACIÓN