“Es un pacto que a mí me parece histórico, porque ni más ni menos podría permitir hacer la reforma agraria en Colombia. No solucionar el problema fundamental que genera la violencia, es prácticamente condenar al país a carencias, pobrezas y la muerte de muchos de sus integrantes”, señaló el presidente Gustavo Petro.

En un insospechado giro, José Félix Lafaurieel presidente de Fedegan y esposo de la senadora uribista María Fernanda Cabal, pasó de promover “Grupos de ganaderos de reacción solidaria” hace poco más de un mes, evocando el recuerdo oscuro de las Convivir, a apoyar la venta de tres millones de hectáreas, para dar cumplimiento a los acuerdos de Paz de La Habana, de los que ha sido férreo opositor.

Fiel seguidor de Álvaro Uribe, por cuya reelección hizo campaña en 2006 y 2010, Lafaurie admitió públicamente que los ganaderos financiaron el paramilitarismo, que asesinó y desapareció a cientos de miles de campesinos y desplazó a millones mediante masacres y terrorismo amparado por el Estado.

Aquí no se va a forzar a nadie”, dijo José Félix Lafaurie. ”Fedegan va a ser facilitador y le va ayudar al Gobierno en lo que se necesite”.Es mucho mejor vender que las invasiones de tierras, o que el Gobierno arranque un proceso de expropiación (…) En esa actitud de concertación y diálogo han dicho que este camino es bueno para todos”.

LA TIERRA SE PAGARÁ CON 13 MIL MILLONES DE EUROS EN DEUDA PÚBLICA

“Tres millones de hectáreas, hay que comprarlas para no entrar en peleas con los señores dueños de la tierra a precio comercial porque si no van a decir que es una expropiación», declaró el presidente Petro en una entrevista a Caracol Tv el 23 de septiembre.

«Tres millones de hectáreas por 20 billones de pesos (4.500 millones de euros) cada una, vale $60 billones ¿de dónde sacamos ese dinero? Podemos pensarlo a seis años, que sea de a 10 billones (2.200 millones de euros) por año, nos endeudamos, le pagamos con títulos al dueño de la tierra», agregó el mandatario.

Estas tres millones de hectáreas alimentarán el Fondo de Tierras que se diseñó en el Acuerdo de Paz y que serán entregadas a campesinos sin tierra o con tierra insuficiente. Fedegán puso a disposición del Gobierno su capacidad institucional para identificar predios y mediar con los propietarios afiliados al gremio ganadero. 

Para la ejecución de este acuerdo se creará una mesa de trabajo liderada por el Ministerio de Agricultura, con participación de la Agencia Nacional de Tierras, la Agencia de Desarrollo Rural, y los delegados por Fedegan.

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi determinará precios mínimos y máximos de cada una de las ofertas, y a esto se sumará el resultado del catastro multipropósito. El pago se efectuará con bonos de deuda pública u otra forma que determine el Estado. El Ministerio de Agricultura determinará la destinación específica de cada una de las tierras, evaluará la capacidad productiva de la tierra ofertada y se precisará la ubicación de los predios. El Gobierno Nacional adelantará la construcción y mantenimiento de las vías terciarias para facilitar a los productores la comercialización de sus productos.

El acuerdo establece que los tres millones de hectáreas de tierra, que estarían dedicadas a la producción de alimentos, deben acreditarse como propiedad privada conforme a la ley, no tener ningún proceso agrario en curso ni medidas de protección y cumplir con las disposiciones ambientales y agrarias.

“Esa tierra tiene que tener crédito, transferencias tecnológicas, mecanismos de comercialización de sus productos, un proceso de asociatividad regional que les permita saltar a la agroindustria. Sería una verdadera revolución agraria en Colombia”, indicó el mandatario.

Petro dijo que es un avance para cumplir el acuerdo de paz y democratizar la tierra con las poblaciones campesinas, pueblos afrocolombianos e indígenas. El cumplimiento y verificación de este Acuerdo contará con el acompañamiento del Banco Mundial y las Naciones Unidas.

IVÁN CEPEDA: “ES POSIBLE CONSTRUIR EL PACTO HISTÓRICO”

El Senador del Pacto Histórico, Iván Cepeda, trabajó para hacer posible la firma del Acuerdo para la Materialización de la Paz Territorial entre el Gobierno y Fedegán. Cepeda destacó el profundo significado político del acuerdo y subrayó que “el carácter integral de la reforma consiste en el compromiso no solo de entregar tierra, sino de además garantizar las condiciones de productividad, vías de acceso a mercados, insumos agrícolas, que hagan viable y sostenible el proyecto a largo plazo”.

En Colombia hay 4 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura y 39 millones de hectáreas dedicadas a la ganadería. Sin embargo, no es un gran productor ganadero, con un hato de 28 millones de cabezas (una tercera parte de lo que produce Argentina).

En Colombia ha habido una usurpación sistemática de la tierra fértil, tolerada por la ley. Tierras que eran baldíos de la nación fueron tituladas por un juez con solo dos testigos, en sentencias de “juicios de pertenencia”.

La propiedad de la tierra en Colombia se encuentra fuertemente concentrada. Las

propiedades menores de 10 hectáreas suponen sólo el 5,95% de toda la superficie agrícola. El 80% de los pequeños agricultores del país son microfundistas. Por el contrario, las propiedades superiores a 1.000 hectáreas concentran el 54% de las tierras. Y las 275 propiedades mayores de 10.000 hectáreas del país suponen el 40,89% de las tierras.

El proceso de concentración de la tierra no ha cesado durante las últimas décadas, y está en el origen de la violencia política en Colombia, el paramilitarismo y el desplazamiento forzado de 8 millones de campesinos.

La distribución de la tierra fuera el primer asunto tratado en las negociaciones de paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera signado el 24 de noviembre de 2016 en La Habana entre ambas partes. El primer punto del Acuerdo establecía la “Reforma Rural Integral” que ahora se trata de implementar a partir de este Acuerdo para la Materialización de la Paz Territorial entre el Gobierno y Fedegan.

ARTÍCULO RECOMENDADO: Compañero José Félix, por Alfredo Molano Jimeno. Revista Cambio Colombia, 9 de octubre de 2022

(*) / P.R.