El 13 de diciembre finalmente las negociaciones entre oficialismo y oposición llegaron a una conclusión, y se ha concretado un acuerdo que no a todas y todos deja contentos.
Luego de un proceso intenso de más de tres meses de negociaciones entre los partidos del gobierno y la oposición, finalmente la mesa negociadora ha llegado a un acuerdo sobre una propuesta para un nuevo proceso constituyente.
¿En qué consiste el acuerdo?
El “Acuerdo por Chile”, suscrito por representantes de los partidos Socialista, Comunista, Convergencia Social, Renovación Nacional, la UDI, Evópoli, Radical, Liberal, PPD, Comunes, Federación Regionalista Verde Social, Democracia Cristiana, Revolución Democrática y Acción Humanista y los grupos Amarillos, Demócratas y Unir plantea lo siguiente:
En dicho acuerdo se ratifican una serie de “limites” al nuevo texto, denominados “Bases Constitucionales”, entre los cuales destacan, por ejemplo, que Chile es una República democrática, cuya soberanía reside en el pueblo; que el Estado de Chile es unitario y descentralizado; que la soberanía tiene como límite la dignidad de la persona humana y los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales ratificados por el Estado de Chile; que la Constitución reconoce a los pueblos indígenas como parte de la nación chilena, que es una e indivisible; que Chile es un Estado social y Democrático de Derecho con tres poderes separados e independientes entre sí: Poder Ejecutivo, con un jefe de Gobierno con iniciativa exclusiva en el gasto público; Poder Judicial, con unidad jurisdiccional; y un Poder legislativo bicameral, compuesto por un Senado y una Cámara de Diputados y Diputadas.
Este acuerdo plantea a nivel organizativo que el nuevo proceso estará integrado por tres órganos:
- Un Consejo Constitucional compuesto por 50 personas elegidas por votación popular directa de acuerdo con el sistema electoral aplicable a las circunscripciones senatoriales, bajo sufragio universal y obligatorio, con listas abiertas compuestas por partidos o pactos de partidos, que podrán incluir independientes. El Consejo Constitucional se integrará bajo el principio de paridad y será integrado por escaños indígenas supranumerarios, asignados de acuerdo al porcentaje de votación en la elección. Este Consejo tendrá por único objeto discutir y aprobar una propuesta de texto de nueva Constitución, disolviéndose una vez cumplida la tarea encomendada. Las normas constitucionales se aprobarán por las 3/5 partes de las y los consejeros, sometiéndose la propuesta final a una aprobación del Consejo por el mismo quórum.
- Una Comisión Experta conformada por 24 personas de indiscutible trayectoria profesional, técnica y/o académica, de composición paritaria, elegidos 12 por la Cámara de Diputados y Diputadas y 12 por el Senado. Este órgano tendrá a su cargo la redacción de un anteproyecto que servirá de base para la discusión y redacción del nuevo texto constitucional. Las decisiones de la Comisión se tomarán por un quórum de 3/5 de sus miembros. La Comisión iniciará sus funciones en enero del año 2023 y se incorporará al Consejo Constitucional, pudiendo sus integrantes hacer uso de la palabra.
- Un Comité Técnico de Admisibilidad compuesto por 14 personas, juristas de destacada trayectoria, que serán elegidas por el Senado en virtud de una propuesta única que le formulará la Cámara de Diputados y Diputadas. Este Comité tendrá a su cargo la revisión de las normas aprobadas en las distintas instancias que se presenten en la Comisión Experta y/o el Consejo Constitucional, a fin de determinar una eventual inadmisibilidad de éstas cuando sean contrarias a las bases constitucionales. En caso de acogerse la inadmisibilidad, la norma impugnada no podrá incorporarse en el texto constitucional. En caso de que la vulneración consista en la omisión de alguna de las bases constitucionales, el Comité de Admisibilidad le instruirá a la Comisión Experta la redacción de una propuesta, la que será deliberada por el Consejo Constitucional conforme a las reglas generales.
El acuerdo contempla el siguiente cronograma:
- Enero 2023: Instalación de Comisión Experta.
- Abril de 2023: Elección de Consejeros y Consejeras Constitucionales, con voto obligatorio.
- 21 de mayo de 2023: Instalación del Consejo Constitucional.
- 21 de octubre de 2023: Entrega proyecto de Constitución de la República de Chile
- 26 de noviembre de 2023: Plebiscito ratificatorio con voto obligatorio.
Las visiones sobre el acuerdo
El Secretario General del PC de Chile, Lautaro Carmona, plantea que los expertos “quedan con una incidencia por sobre la que nosotros, como Partido Comunista, y como sector transformador, hubiéramos postulado. Es el costo de la derrota en el plebiscito del 4 de septiembre, que hace que la derecha tenga capacidad de imponer, de presionar, por sobre el deseo o la intención que nosotros tengamos”. Por otro lado, destaca que en el mecanismo de elección del Senado hay distorsiones en cuanto a la representación proporcional porque habrá una disminución del peso de regiones como la Metropolitana, Valparaíso y Biobío, en las cuales la izquierda tiene mejores votaciones. Por último, en consideración de lo crucial de la elección de los consejeros, plantea que esta “genera una obligación de iniciativa política de todas y todos los que estamos comprometidos en la transformación social, en la transformación estructural de fondo de la sociedad chilena, en tener un modelo de desarrollo inclusivo, donde el papel del Estado sea fundamental para garantizar derechos y se termine con el Estado subsidiario actual que le hace daño a la gente”.
El presidente del Senado, Álvaro Elizalde (Partido Socialista), declaró que “el país demanda certezas” y quiere “sanar heridas, reconstruir confianzas y por sobre todo llevar adelante un proceso constituyente exitoso, para que la Constitución sea un factor de unidad, un marco constitucional del que todos nos sintamos orgullosos y en el que todos seamos parte”, e indicó que “la tarea recién comienza, tenemos que aprender con mucha humildad de las lecciones de nuestra historia, no solo las del pasado reciente y, por ello, se ha suscrito esta noche un Acuerdo por Chile”.
El presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez, resaltó que “logramos una convención 100% electa, una convención paritaria de entrada y de salida, una convención compuesta por escaños indígenas, un Consejo que va a empujar un estado social y democrático de derecho. Necesitamos que jamás renunciemos a la transversalidad, jamás creer que por una victoria electoral uno va a poder rescindir del adversario político. Ese aprendizaje lo hemos recogido, el Congreso hoy implica reunir mayorías”.
Francisco Chahuán, jefe de Renovación Nacional, valoró que se haya “logrado que un grupo de expertos elabore una propuesta de Carta Fundamental, expertos que además van a tener la posibilidad de insistir en un texto. Hemos resguardado bases o principios orientadores, que fue una propuesta de Chile Vamos. También garantizamos que haya un órgano que tenga una comisión de admisibilidad para que esos principios orientadores del proceso sean vinculantes, y por tanto hemos contribuido a dar seguridades y certezas a los chilenos”.
El presidente de la Unión Demócrata Independiente, Javier Macaya, manifestó que “hoy día este proceso tiene un rol al principio y al final de los expertos, que para nosotros era importante y para la ciudadanía también lo es. Hicimos todo para diferenciarnos del proceso que fracasó el 4 de septiembre pasado, y es fundamentalmente la razón de por qué nos demoramos. No queremos más experimentos refundacionales y creemos que hoy día se inicia el itinerario de una nueva Constitución con los resguardos adecuados”.
El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, publicó en Twitter: «En el #AcuerdoConstitucional persisten los fantasmas de la democracia tutelada y la medida de los posible. Faltó coraje y convicción, y a pesar de q no es lo q el PC proponía, como siempre, nos sumaremos al proceso a disputarle espacio a quienes siguen creyéndose dueños de Chile!».
Camila Zárate, ex Convención Constitucional, sostuvo que “lo que se pretende lograr con un Consejo de solo 50 personas electas, un árbitro que resguarde 12 bases institucionales redactadas por una cocina y 24 expertos designados por el Congreso para elaborar un anteproyecto e insistir en él, es mantener en esencia la Constitución actual”.
La ex convencional de ultraderecha, Marcela Cubillos, expresó en redes sociales: “De no creerlo Convención 100% electa de nuevo. Se repite el proceso. El resto es música. Pensar que expertos, a los que no les darán derecho a voto, podrán en la práctica ejercer derecho a veto, solo puede existir en el imaginario de algunos negociadores”.
“No es un acuerdo perfecto, pero ninguno iba a serlo. El proceso debe continuar porque Chile aún necesita una Constitución que supere al Estado subsidiario, consagre derechos sociales, avance en igualdad y paridad de género y proteja el medioambiente. Además, se hará en paridad”, manifestó Bárbara Sepúlveda, ex convencional del Partido Comunista.